• Pobladores peruanos celebran un acto de soberanía en el distrito La Yarada-Los Palos, ubicado en la región Tacna, en el sur de Perú.
Publicada: domingo, 27 de diciembre de 2015 22:53
Actualizada: lunes, 28 de diciembre de 2015 2:41

El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, censuró el sábado la creación del distrito La Yarada–Los Palos, ubicado en la región Tacna (sur de Perú), por parte del Gobierno Peruano.

"[La creación] es, como ya he dicho, una entelequia [cosa irreal] jurídica que se les ocurrió crear. Ese territorio es chileno", aseveró el ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, en una entrevista concedida al diario El Mercurio.

"[La creación] es, como ya he dicho, una entelequia [cosa irreal] jurídica que se les ocurrió crear. Ese territorio es chileno", aseveró el ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez.

En este contexto, Gómez indicó que para Chile "no hay discusión en ese punto" y que "vamos a controlar que eso sea así".

El ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez.

 

Estas declaraciones vienen relacionadas a la aprobación del pasado 15 de octubre por parte del Congreso del Perú, de crear el distrito La Yarada-Los Palos, uniendo así a dos poblaciones en el departamento tacneño que viven actualmente entre 15.000 y 20.000 personas.

Al cabo de tres semanas, el presidente de Perú, Ollanta Humala, promulgó la ley de creación de ese distrito, pese a que en Chile se alzaron diversas voces de protesta desde su Congreso y el propio Poder Ejecutivo.

En esta línea de quejas, el ministro agregó que la supuesta presencia de militares peruanos en la zona fronteriza, denunciada por Santiago en noviembre pasado, ocasionó "un período de tensión".

Chile insiste en que La Yarada-Los Palos, de acuerdo con los límites señalados en la Ley 30358, abarca territorio de ese país.

Pero el Perú ha reafirmado de manera enfática que los límites del distrito “se ajustan escrupulosamente al marco jurídico que rige la frontera terrestre con Chile”, constituida por el Tratado de Lima de 1929, su protocolo complementario y los trabajos de la comisión mixta de límites de 1929 y 1930.

La Cancillería peruana también ha recordado en más de una ocasión que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CJI) no se pronunció sobre el punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre ambos países.

krd/rha/mrk