• Excavaciones arqueológicas en el interior de la cueva de Kaldar, un sitio de la época paleolítica situado cerca de la ciudad de Joramabad, en el oeste de Irán.
Publicada: sábado, 4 de marzo de 2017 3:24
Actualizada: sábado, 4 de marzo de 2017 3:51

Un equipo internacional de arqueólogos ha hallado en Irán las primeras evidencias culturales de humanos modernos fuera de África.

Arqueólogos iraníes y españoles han encontrado las primeras evidencias culturales fuera de África atribuidas a los humanos anatómicamente modernos, concretamente en la cueva de Kaldar, un sitio de la época paleolítica situado cerca de la ciudad de Joramabad, en el oeste de Irán.

Los arqueólogos de la Fundación Atapuerca y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), han hallado herramientas de piedra asociadas a restos de fauna en un nivel de entre 36.000 y 54.000 años de antigüedad, según la datación por radiocarbono.

Los resultados de la datación de este yacimiento sitúan a Irán entre los primeros lugares habitados por humanos modernos que, junto con los grupos de homínidos levantinos, consiguieron llegar por primera vez a Europa desde Asia occidental", explican los arqueológicos.   

"Los resultados de la datación de este yacimiento sitúan a Irán entre los primeros lugares habitados por humanos modernos que, junto con los grupos de homínidos levantinos, consiguieron llegar por primera vez a Europa desde Asia occidental", explica la Fundación de Atapuerca en una nota de prensa que ha sido difundida este viernes.

Láminas, laminillas y piezas retocadas del nivel 4 de la cueva de Kaldar.

 

La secuencia excavada contiene niveles más antiguos con industria musteriense, asociada a los neandertales, que fue sustituida posteriormente por la industria baradostiana, similar a la auriñaciense y exclusiva de los humanos anatómicamente modernos.

El sitio arqueológico constituye, por tanto, "una ocasión única para estudiar la transición del Paleolítico medio al Paleolítico superior en los montes del Zagros".

"La cueva de Kaldar es uno de los ejemplos más antiguos de la existencia del hombre moderno en esta parte del mundo, y proporciona datos sobre cómo estas poblaciones sobrevivieron al clima y a las situaciones medioambientales paleoárticas, nuevas para ellos", expresa la Fundación Atapuerca.

Vista general de la cueva de Kaldar en Irán, un sitio arqueológico de época paleolítica en el oeste de Irán.

 

El estudio, codirigido por el científico iraní Behruz Bazgir y el español Andreu Ollé, fue publicado el jueves en Scientific Reports. Han colaborado 19 autores internacionales en la investigación, entre ellos Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

myd/ctl/snz/nal