• El presidente del Parlamento de Alemania, Norbert Lammert
Publicada: miércoles, 20 de mayo de 2015 13:31
Actualizada: martes, 13 de diciembre de 2016 4:27

El presidente del Parlamento de Alemania, Norbert Lammert, suspendió su encuentro con el presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, por razones humanitarias y como crítica a las nuevas penas de muerte en el país norteafricano.

(...) lo que se ha producido en los últimos meses son maltratos organizados por el Gobierno contra la oposición, la extensión de arrestos y la emisión de sentencias de cadena perpetua y pena de muerte contra los ciudadanos (...). La continuación de esta situación no favorece al establecimiento de la paz ni de la democracia en el país. Por ende, Lammert no ve justificable que se reúna con Al-Sisi, reza un comunicado de la oficina del presidente del Parlamento alemán.

La oficina del titular alemán, mediante un comunicado, anunció el martes esta decisión a la embajada de Egipto en Berlín, capital alemana. Este encuentro estaba programado durante un viaje que Al-Sisi tiene previsto realizar este mes de junio al país europeo.

"Pese a la larga espera para la celebración de elecciones parlamentarias en Egipto, lo que se ha producido en los últimos meses son maltratos organizados por el Gobierno contra la oposición, la extensión de arrestos y la emisión de sentencias de cadena perpetua y pena de muerte contra los ciudadanos, entre ellos el exportavoz del Parlamento, Saad al-Katani. La continuación de esta situación no favorece al establecimiento de la paz ni de la democracia en el país. Por ende, Lammert no ve justificable que se reúna con Al-Sisi", reza el comunicado.

Tal postura se adopta después de que un tribunal egipcio sentenciara el sábado (16 de mayo) a pena de muerte al expresidente, Mohamad Mursi, derrocado el 3 de julio de 2013, por un golpe militar que orquestó el actual mandatario.  

Otros 105 prominentes miembros de los Hermanos Musulmanes (HHMM), entre ellos el número dos del movimiento, Jairat al-Shatera, recibieron el mismo fallo.

Diversos movimientos egipcios, en particular los HHMM, y organizaciones internacionales como la Unión Europea (UE) han condenado el veredicto, tachándolo de meramente "político".

EE.UU., por su parte, expresó su profunda preocupación al respecto, por lo que un diplomático de este país afirmó, bajo condición de anonimato, que Washington “siempre” se ha pronunciado contra los juicios masivos que se realizan de forma “contraria a las obligaciones de Egipto y el respeto a la ley”.

Desde el derrocamiento de Mursi, el 3 de julio de 2013, las autoridades, con el aval del presidente Abdel Fatah al-Sisi, han reprimido violentamente a los simpatizantes de los HHMM, agrupación a la que pertenece el depuesto mandatario y que fue declarada “organización terrorista” a finales de 2013.

Como consecuencia de las medidas represivas del Gobierno egipcio, al menos 1400 personas perdieron la vida en las manifestaciones, 15.000 acabaron detenidas y cientos más recibieron condenas de muerte.

msm/ybm/hnb

Comentarios