• Ciberactivistas turcos durante una manifestación antigubernamental.
Publicada: martes, 5 de abril de 2016 8:28

Hackers informáticos estadounidenses informan haber hackeado y publicado en Internet los datos personales de 50 millones de ciudadanos turcos, incluido el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el premier, Ahmet Davutoglu.

En una página titulada, Base de datos de la ciudadanía turca, los hackers sacaron a la luz el lunes la información privada, incluidos los nombres completos, los nombres de sus padres, sus números de identificación, el sexo, fecha y lugar de nacimiento y dirección, de 49.611.709 ciudadanos turcos.

La página principal incluye los datos personales del presidente turco, los del primer ministro y los del expresidente, Abdolá Gül, y pone enlaces para descargar toda la información de su servidor en Finlandia.

Hackers desvelan datos personales del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

 

El mensaje que aparece en la pantalla enfatiza que el objetivo de esa medida ha sido denunciar la ideología “retrógrada” de Turquía y el consiguiente aumento del extremismo en el país.

También, destaca los fallos de seguridad en la infraestructura informática turca y propone al país turco reconsiderar sus políticas sobre el cifrado de información y la seguridad de sus bases de datos.

Seguidamente, critica la política del presidente Erdogan y recuerda que existen “lecciones” que “Turquía tiene que aprender”. Los ciudadanos turcos, agrega, tienen que hacer algo con el mandatario porque “está destruyendo su país y lo va a dejar irreconocible”.

De igual manera, el mensaje destaca que esto también puede ser una “lección” para EE.UU., y los estadounidenses no deberían elegir al precandidato republicano a las presidenciales, Donald Trump, ya que “ese tipo parece saber menos aún de lo que sabe Erdogan sobre la administración de un país”.

No es la primera vez que Turquía es víctima de ataques cibernéticos. El pasado mes de febrero, el colectivo de ciberactivistas Anonymous publicó 17,8GB de datos sensibles pertenecientes a la base de datos de la Dirección General de Seguridad (EGM, por sus siglas en turco).

Según el anuncio del grupo, esa filtración buscaba protestar contra la “corrupción generalizada” en el Gobierno de Ankara y sus actos de represión contra los ciudadanos turcos.

En diciembre de 2015, había declarado una guerra cibernética al Gobierno de Turquía por su “apoyo” al grupo terrorista takfirí EIIL (Daesh, en árabe).

tas/ktg/mrk

Comentarios