El llamado ‘Grupo de Madrid’, conocido también como ‘grupo de Contacto Árabe-Islámico’, reunió el domingo a los ministros de los países europeos, árabes e islámicos en la capital de España, para abordar las acciones contra los crímenes del régimen sionista en Gaza. El encuentro estuvo liderado por el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.
En un comunicado emitido el mismo domingo, los jefes de las diplomacias de los países árabes incluidos Arabia Saudí, Jordania, Catar y Egipto, así como un representante de Turquía y los secretarios generales de la Liga Árabe (LA) y de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), entre otros, han subrayado que “aprecian” el apoyo de España y de otros países europeos a la causa palestina.
“Los miembros del Comité Ministerial destacaron la importancia de la cooperación conjunta para asegurar el éxito de la conferencia de alto nivel (en la ONU en junio próximo) para una salida pacífica de la causa palestina (...) proporcionando compromisos y medidas claras y apoyo tangible en los niveles político, económico y de seguridad”, resalta la nota.
Según el comunicado, el comité destacó que se debe “garantizar el derecho inherente del pueblo palestino a establecer su Estado independiente”.
La cumbre contó con la asistencia de los países europeos que han reconocido a Palestina (Noruega, Eslovenia, Irlanda y la España anfitriona), junto a Alemania, Francia e Italia. Asimismo, Brasil y Portugal, con participación tibia por videollamada, asistieron en la reunión.
En el marco de la cumbre en Madrid, los miembros del Comité Ministerial Árabe-Islámico —creado en 2023 por la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica (OCI)— se reunieron para evaluar la crítica situación en Gaza, donde más de 54 000 personas han fallecido desde el inicio de la guerra en octubre de 2023. El comité busca consolidar esfuerzos internacionales para frenar la escalada de violencia y promover una salida diplomática al conflicto.
La Liga Árabe y la OCI reiteraron su postura de que un Estado palestino debe establecerse según las fronteras anteriores al 4 de junio de 1967, cuando Israel ocupó Gaza, Cisjordania y Al-Quds (Jerusalén). Además, insistieron en que esta última sea reconocida como la capital del futuro Estado de Palestina.
Durante la cumbre en Madrid, los líderes del Comité Árabe-Islámico reiteraron su firme oposición al desplazamiento de la población gazatí y respaldaron el “plan árabe de recuperación y reconstrucción” para la Franja, impulsado por Egipto.
También respaldaron las “reformas lanzadas por el Gobierno palestino” y reiteraron su apoyo inquebrantable a todo lo que “logre los intereses y aspiraciones del hermano pueblo palestino y garantice su seguridad, estabilidad y prosperidad”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene previsto celebrar en junio una conferencia en Nueva York con el objetivo de lograr un mayor consenso sobre el reconocimiento de Palestina como un Estado independiente. Actualmente, alrededor de 145 países, incluidos muchos de Europa del Este, reconocen a Palestina.
nsh/ncl
