“Yo me arrepiento, como es natural, de haber mandado esos SMS, pero no se acierta siempre en la vida”, dice un Rajoy cariacontecido en una entrevista emitida el domingo por la cadena española La Sexta.
El mensaje se envió el 18 de enero de 2013, en un momento en que Bárcenas pedía a Rajoy, ya jefe del Ejecutivo, apoyo frente a “la filtración de Cospedal a (el diario) El Mundo”. María Dolores de Cospedal presidía ya la comunidad de Castilla-La Mancha (centro sur).
Bárcenas, miembro del Partido Popular (PP) y cercano a la cúpula desde los albores de la formación en los años 1980, está acusado de haber entregado sobres con dinero negro a gran número de altos cargos del partido y de mantener una contabilidad B de 1990 a 2009.
Yo me arrepiento, como es natural, de haber mandado esos SMS, pero no se acierta siempre en la vida”, dice el presidente del Gobierno español en funciones y presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy.
Sin embargo, Rajoy habla del extesorero en la grabación como si dichas actividades delictivas fuesen un asunto suyo individual, sin relación con la organización del partido. “Si lo hubiéramos sabido, durante 25 o 30 años que estuvo en el partido”, Rajoy no lo habría nombrado tesorero en 2008, asegura, y sentencia: “este señor no está en el PP”.
Rajoy asegura que “ya se acabó cualquier tipo de relación” con Bárcenas —que estuvo en prisión deste junio de 2013 hasta enero del año pasado— y defiende que tan solo una semana después del SMS de marras, con el extesorero en todos los noticieros, “no se acordaba” de cuándo había hablado con él, como declaró entonces.
En otro momento de la entrevista, el presidente del PP trató de descargar sobre Bárcenas la responsabilidad de los pagos irregulares que se realizaron por reformas en la sede del partido, afirmando que es él quien “ha dimitido” dicho delito, por lo que no cabe deducir otra responsabilidad.
Al salir de prisión y pendiente aun de juicio, Bárcenas declaró que Rajoy, cuyo nombre aparece decenas de veces en la presunta contabilidad B de los sobresueldos, “conocía la existencia de la contabilidad B del PP desde el principio”.
Durante la legislatura 2011-2015, los escándalos de corrupción en la clase política española, y en especial en el Partido Popular, han sido constantes. En febrero, el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, comunicó que en ese periodo fueron detenidas 7140 personas por delitos de ese tipo.
La mancha que suponen esos escándalos es un factor más de los que dificultan la formación de Gobierno en España, cuando han transcurrido ya más de tres meses desde las elecciones generales de diciembre.
mla/nii/
