En cuanto al discurso antiraní del presidente de EE.UU., Donald Trump, ante la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), el vicecanciller de Irán para Asuntos Políticos, Seyed Abás Araqchi, destacó que este enfoque no es algo nuevo ya que durante los 40 años siguientes a la victoria de la Revolución Islámica de Irán, las autoridades y mandatarios estadounidenses han utilizado “el lenguaje antiraní y de amenaza” a la hora de hablar sobre el país persa.
“Ellos han intentado hablar con el lenguaje amenazante en cuanto a Irán que no ha funcionado y tampoco funcionará en el futuro (ya que) los iraníes han demostrado que solo aceptan el lenguaje del respeto”, indicó el jueves Araqchi en una entrevista con el canal de televisión TRT.
Respecto a la salida de EE.UU. del acuerdo nuclear, el vicecanciller iraní aseveró que al contrario de lo que esperaba Trump, su retirada del pacto —conocido oficialmente como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés)— ha terminado en “el aislamiento de EE.UU. y el apoyo de los países a Irán”.
Ellos (estadounidenses) han intentado hablar con el lenguaje amenazante en cuanto a Irán que no ha funcionado y tampoco funcionará en el futuro (ya que) los iraníes han demostrado que solo aceptan el lenguaje del respeto”, indicó el vicecanciller de Irán para Asuntos Políticos, Seyed Abás Araqchi.
Araqchi explicó que la retirada de EE.UU. del acuerdo nuclear fue, prácticamente, la violación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que ratificó el pacto firmado en 2015, y rechazó que Trump, un infractor de la ley, acuda a este ente para acusar a otras países de violar la ley, en alusión a la sesión antiraní que presidió el presidente nortemaricano, donde sus amenazas a Teherán incluso no cayeron bien a todos los aliados de Washington.
El viceministro de Exteriores de Irán explicó, también, que pese a las medidas antiraníes de EE.UU., Irán colaborará con otros países para neutralizar las sanciones estadounidenses dado que Rusia, China, Alemania, Francia y el Reino Unido como otros signatarios del acuerdo nuclear, y además la Unión Europea (UE) apoyan el convenio y rechazan los embargos de Washington.
El martes, en el 73.º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el jefe del Ejecutivo estadounidense anunció que su país tiene planeado lanzar una nueva campaña de presión contra Irán, tras reimponer sanciones petroleras a Teherán en noviembre.
tmv/ktg/hgn/mkh
