En la lista publicada este jueves en la web del Departamento del Tesoro de EE.UU. están incluidas 10 personas, entre ellas los hijos de Cilia Flores, la esposa del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Washington incluye en el listado al empresario colombiano Alex Saab Morán y sus hijos Isham Alí y Shadi Naím; a quienes se suman otros individuos de ese país: Álvaro Pulido Vargas y Emmanuel Rubio.
Según el comunicado del Departamento del Tesoro, Saab ha orquestado una vasta red que ha permitido que la Administración de Maduro “se beneficie significativamente de la importación y distribución de alimentos en Venezuela”.
Washington acusa a Saab de obtener acuerdos para el abastecimiento a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
También fueron sancionados Walter, Yoswal y Yosser Gavidia Flores, hijos de la primera dama venezolana, Cilia Flores, a quienes, presuntamente, “Saab canalizó dinero a cambio de acceder a contratos con el Gobierno de Venezuela, incluido su programa de subsidios alimentarios”.
EER MÁS: Maduro: EEUU sopesa sanciones a programa de alimentos de Venezuela
(El sancionado empresario colombiano Alex) Saab canalizó dinero a cambio de acceder a contratos con el Gobierno de Venezuela, incluido su programa de subsidios alimentarios”, dice el Departamento de Tesoro de EE.UU. en un comunicado.
Treasury sanctions corruption network stealing from Venezuela’s food distribution program, CLAP and profiting off the starvation of the Venezuelan people https://t.co/oTTf0qDttP
— Treasury Department (@USTreasury) July 25, 2019
El listado de personas individuales sancionadas lo completan Mariana Staudinger, esposa de Yosser Gavidia Flores y José Gregorio Vielma Mora, exgobernador del estado venezolano de Táchira, a quien, supuestamente, Saab también pagó sobornos por la importación de alimentos.
Mientras tanto, en la lista también fueron incluidas las empresas vinculadas a Saab, Álvaro Pulido Vargas y Emmanuel Rubio en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Panamá, Hong Kong, Colombia, México y Miami (EE.UU.), con las cuales, presuntamente, realizaron las transacciones con Venezuela.
Y además, aparecen otras dos empresas, aunque no especifican a quien están vinculadas: Silver Bay Partners FZE, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; y Mulberry Proje Yatirim Anonim Sirketi, en Estambul (Turquía).
El Tesoro acusa a estas dos últimas compañías der ser cómplices “en una transacción o serie de transacciones relacionadas con prácticas engañosas o corrupción y los proyectos o programas administrados por el Gobierno de Venezuela”.
Los activos y cuentas de estos individuos y empresas fueron bloqueados y los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido cualquier transacción comercial con ellos.
No es la primera vez que EE.UU. impone sanciones que afectan a este programa de asistencia alimentaria. EE.UU. sancionó a 10 de las 12 navieras que trasladaban alimentos a Venezuela para obstaculizar la misión del ClAP, según denuncia en mayo Caracas.
LEER MÁS: ‘Sanciones de EEUU obstruyen acceso de venezolanos a alimentos’
El CLAP es un programa estatal de distribución de alimentos subsidiados que ayuda a más de siete millones de familias en toda Venezuela a sortear la “guerra económica” emprendida por EE.UU. para generar reventa, especulación, acaparamiento y contrabando de productos básicos, y, con ello, el descontento de la población.
Las autoridades venezolanas han denunciado en reiteradas ocasiones las medidas hostiles de EE.UU. y las consideran “crímenes de lesa humanidad” por sus repercusiones negativas entre el pueblo.
LEER MÁS: Venezuela: Sanciones de EEUU son ‘crímenes de lesa humanidad’
De hecho, según un reciente estudio elaborado por los economistas Mark Weisbrot y Jeffrey Sachsen, las sanciones de Washington contra Caracas han ocasionado la muerte de unos 40 000 venezolanos en los últimos dos años.
tmv/lvs/rba