• Se realiza maratón mediático contra el bloqueo de EEUU a Cuba
Publicada: domingo, 3 de abril de 2022 22:00
Actualizada: lunes, 4 de abril de 2022 1:45

Un maratón mediático global de 24 horas denunció este fin de semana la política criminal de Washington respecto a la Habana.

Surge una revolución en el mundo virtual contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Utilizando las redes sociales como YouTube, Twitter, Facebook y Telegram, la radio, la televisión y los medios alternativos, pidieron a la Casa Blanca dejar las presiones contra la isla, las que tachó de ilegales, inhumanas y genocidas.

En un maratón mediático contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, los medios de comunicación, las fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, desde América, Asia, Europa, África hasta el mismo Estados Unidos, reunieron sus voces condenatorias ante las presiones y sanciones de Washington contra la Habana.

La convocatoria, lanzada el 23 de enero desde el canal EUROPA POR CUBA, ya comprometió a cientos de voces para denunciar el cerco económico, comercial y financiero impuesto a la nación caribeña, en transmisiones ininterrumpidas que han tenido lugar durante 24 horas del 2 al 3 de abril por medios tradicionales y alternativos, así como por las redes sociales. Cadenas, como Telesur, HispanTV, Al Mayadeen y Cubavisión Internacional, las agencias de noticias Prensa Latina y Sputnik y las emisoras Radio del Sur, Radio Patagonia, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, entre otras, participaron en el evento.

Los participantes tacharon de inhumanas y asfixiantes las políticas de la Casa Blanca contra Cuba. Instaron al presidente estadounidense, Joe Biden, a levantar el bloqueo y las presiones ilegales a la Isla y así dejar de violar las normas y los derechos internacionales.

Los daños humanos, sufrimientos y carencias provocados a las familias cubanas, a causa del bloqueo de EE.UU., son incalculables. No obstante, las autoridades de la isla precisan que las presiones de Washington a la mayor de las Antillas, durante seis décadas, ascienden, con tendencia al alza, a pérdidas de más de 147 mil 853 millones de dólares.

rtk/rba