Raúl Castro y Ban Ki-moon estudian temas como “la importancia que la isla concede al fortalecimiento de la ONU, al multilateralismo, a la promoción de los principios suscritos en la Carta de las Naciones Unidas, al desarme, la paz y el desarrollo económico social”.
Durante el encuentro, mantenido al margen de la VII Cumbre de Las Américas, ambos líderes estudiaron temas como “la importancia que la isla concede al fortalecimiento de la ONU, al multilateralismo, a la promoción de los principios suscritos en la Carta de las Naciones Unidas, al desarme, la paz y el desarrollo económico social”, entre otros.
Otro punto que figuraba en la agenda de Castro y Ban, según indican fuentes cubanas, es la Agenda de Desarrollo post-2015, cuyos indicadores deben ser medibles, objetivos y realistas.
Asimismo, el máximo titular de la ONU declaró la disposición de su organismo a cooperar con Cuba y Estados Unidos en el proceso negociador y coadyuvar así a este “nuevo espacio bilateral” entre ambos países.
Ban Ki-moon, en la reunión, estuvo acompañado por Susana Malcorra, jefa de Gabinete del Secretario General; Jeffrey Feltman, subsecretario del Departamento de Asuntos Políticos; y Alicia Bárcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fuentes de la Cancillería cubana destacan la cordialidad del encuentro, “similar al ambiente que se suscitó cuando el secretario de la ONU visitó Cuba en ocasión de la II Cumbre de la Celac (enero de 2014 en Cuba) y se reunió con el General de Ejército y otros dirigentes del país”.
El máximo titular de la ONU declaró la disposición de su organismo a cooperar con Cuba y Estados Unidos en el proceso negociador y coadyuvar así a este “nuevo espacio bilateral” entre ambos países.
El presidente cubano también se reunió con el presidente de la Cámara de Comercio de EEUU

El presidente Castro, que ha acudido a la Cumbre con una muy apretada agenda, el viernes se reunió con el presidente ejecutivo principal de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas J. Donohue.
En el encuentro, las partes abordaron temas de interés bilateral en el marco de su decisión de restablecer las relaciones entre ambos países, así que la visita se centró en el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE-UU- a Cuba.
Según fuentes cubanas, en el acto estuvieron presentes la vicepresidenta para las Américas de la División Internacional de la Cámara de Comercio estadounidense, Jodi Hanson; y el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la nación caribeña, Rodrigo Malmierca Díaz; el vicecanciller cubano, Rogelio Sierra Díaz; y la directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, Josefina Vidal.
Este fue el segundo encuentro entre el jefe de Estado cubano y el alto funcionario norteamericano, quien visitó La Habana, capital cubana, en mayo del año pasado al frente de una delegación de ejecutivos y funcionarios de la Cámara de Comercio estadounidense.
Panamá acoge la “histórica” Cumbre de Las Américas

La VII Cumbre de Las Américas abordará dos temas principales y actualmente prioritarios: Venezuela y Cuba. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, planea entregar al presidente Obama las rúbricas reunidas, donde se exige a EE.UU. que deje de lado su hostilidad hacia Venezuela y la anulación del decreto de Obama contra su país.
Además, por primera vez desde 1962 —cuando Cuba fue suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA)— el presidente Castro asiste a la VII Cumbre de Las Américas, ya que en la edición anterior, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) en 2012, los mandatarios latinoamericanos y caribeños le dejaron claro a Obama que la Cumbre de 2015 no se celebraría sin la isla.
La Cumbre de las Américas es un encuentro apadrinado por la OEA, con el fin de que los 34 países (ahora 35 con la inclusión de Cuba) aborden los problemas de la región y las posibles soluciones negociadas.
La VII Cumbre de Las Américas se celebra con el lema “Prosperidad con Equidad: El Desafío de la Cooperación en las Américas”, y figuran aspectos tan importantes como salud, educación, seguridad, migración, medioambiente, energía, gobernabilidad democrática y participación.
tas/nii/