• El líder máximo de las FARC, Timoleón Jiménez, alias Timochenko, afirma que el proceso de paz en Colombia no tiene retroceso.
Publicada: jueves, 26 de noviembre de 2015 14:35

Las FARC coincidieron con el Gobierno en la necesidad de cambios en el proceso de los diálogos a fin de acelerarlos y firmar la paz en el tiempo previsto.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó el viernes que había enviado a su hermano Enrique Santos como emisario personal para que plantee al jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, la creación de “una especie de cónclave y no salgan de ahí hasta que tengan todos los puntos resueltos" a fin de sellar en breve el acuerdo que pondrá fin a 60 años de lucha armada.

Hay una propuesta (de Santos) que es muy interesante… habían dicho que un cónclave. Esa es la figura para mostrar y decir que queremos un escenario donde haya resultados", dijo el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”.

"Hay una propuesta (de Santos) que es muy interesante… habían dicho que un cónclave. Esa es la figura para mostrar y decir que queremos un escenario donde haya resultados", manifestó el líder máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a través de una entrevista colgada el miércoles en YouTube.

El periodista Enrique Santos (izq.) como emisario de su hermano, el presidente Juan Manuel Santos, dialoga con el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” , foto colgada en Twitter del líder guerrillero con fecha 21 de noviembre de 2015.

 

Sin embargo, Londoño, también conocido con el alias Timoleón Jiménez, pidió un rediseño del actual esquema de ciclos de diálogos, que se desarrollan desde noviembre de 2012, para crear —como dijo haberlo planteado antes— una "dirección ejecutiva" integrada por los dos jefes de las partes, que tome decisiones frente a próximos obstáculos.

A juicio del líder guerrillero, "si rediseñamos eso, nombramos una especie de dirección ejecutiva  (…) que esté permanentemente balanceando y destrabando lo que se dé (…), creo que eso nos va a servir".

Además se expresó confiado en que se contemple su propuesta y que incluso se establezca una sola vocería para la mesa de negociación.

En la entrevista, Timochenko señaló que las negociaciones de paz están "en un punto donde prácticamente es irreversible el proceso", y que así continuará "si se sigue manteniendo esa voluntad de ambas partes".

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

 

El jueves 12 de noviembre, el proceso de paz cumplió tres años de conversaciones en La Habana (capital cubana) y se encuentra en un momento en que las partes tratan de cerrar definitivamente el importante acuerdo sobre justicia transicional que anunciaron el pasado 23 de septiembre con la presencia inédita del presidente Santos y de Timochenko.

Como parte del acuerdo, el Gobierno y las FARC se impusieron llegar a la firma de la paz en seis meses, es decir, antes del 23 de marzo; un plazo que ahora las partes se esfuerzan por cumplir para luego entrar en la etapa de refrendación de lo pactado. Pero para avanzar en esta vía ambos lados saben bien que se necesita silenciar las armas, por tanto, Santos propuso declarar una tregua bilateral a partir del próximo 1 de enero, y las FARC sugirieron adelantarla al próximo 16 de diciembre.

ncl/ktg/hnb