• El presidente colombiano Gustavo Petro habla durante una asamblea popular en Cali, Colombia. 10 de mayo de 2024. (Foto: AFP)
Publicada: jueves, 23 de mayo de 2024 7:31

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia anunció que el presidente Gustavo Petro ordenó la apertura de una embajada en la ciudad de Ramalá.

El gobierno colombiano reiteró el miércoles su intención de instalar una embajada en el territorio palestino de Cisjordania, luego de romper relaciones diplomáticas con Israel en protesta por sus acciones bélicas en la Franja de Gaza.

“El presidente Gustavo Petro ha dado la instrucción de que instalemos la embajada de Colombia en la ciudad de Ramalá, en el centro de la Cisjordania ocupada, ese es el próximo paso que vamos a dar”, señaló a la prensa en Bogotá el canciller, Luis Gilberto Murillo.

De hecho, Murillo prosigue que, desde el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), Colombia reconoce a Palestina como Estado con plenos derechos y ahora instalará una representación en la ciudad más importante de Cisjordania.

Colombia rompió relaciones con Israel a inicios de mayo por la ofensiva del régimen sionista en contra de la Franja de Gaza. El mandatario Petro ha dicho en reiteradas ocasiones que el régiemen de Tel Aviv lleva a cabo un “genocidio” contra el pueblo palestino.

Al respecto recalcó que el presidente Gustavo Petro encabezó la reciente reunión de presidentes de América Latina en San Vicente y las Granadinas, donde se acordó una acción para lograr que Palestina sea reconocida como Estado con plenos derechos en Naciones Unidas.

En el mismo contexto también Irlanda, España y Noruega anuncian el miércoles que reconoce al Estado de Palestina con lo que se unen a casi 140 países —más de dos tercios de los miembros de Naciones Unidas que lo han hecho.

La guerra genocida israelí en la Franja de Gaza, apoyada por Estados Unidos, que ha matado hasta el momento a más de 35 647 civiles palestinos ha ahondado el aislamiento de Israel a nivel internacional, donde han crecido las voces en apoyo a Palestina y en el reconocimiento de sus derechos inalienables.

ayk/hnb