• “Violencia en Colombia se caracteriza por política imperialista”
Publicada: jueves, 25 de marzo de 2021 1:12
Actualizada: jueves, 25 de marzo de 2021 2:01

La violencia en Colombia se caracteriza por una política imperialista, que aumenta la actividad militar en el país, subraya una investigadora.

Ciertamente, las cifras que están presentando en Colombia son alarmantes. Dejan claro que, en Colombia, persiste un conflicto social y armado sin resolver y que, por el contrario, el Gobierno uribista de [el presidente colombiano] Iván Duque ha venido agudizando”, ha deplorado este jueves la investigadora María Fernanda Barreto a través de una entrevista concedida a la cadena HispanTV.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), 35 líderes y defensores de los derechos humanos han sido asesinados solamente en lo que llevamos transcurrido de 2021, mientras que desde la firma del acuerdo de paz en septiembre de 2016, 1149 han perdido la vida.

En este sentido, la experta ha hecho hincapié en que la violencia en este país se ve caracterizada por una “política de Estado y una política imperialista”, que ha incrementado la actividad militar en Colombia. Además, ha aseverado que, en el marco de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, “no han hecho más que aumentar la presencia militar”, como se refleja en las cifras de las víctimas de la violencia.

 

En otra parte de sus declaraciones, ha abordado las diferencias entre los datos aportados por el Gobierno colombiano, Indepaz y la Defensoría del Pueblo que, respectivamente, contaban 66, 310 y 182 líderes sociales asesinados durante 2020. A la sazón, ha asegurado, el Gobierno de Duque busca ocultar la violencia que caracteriza al conflicto social y armado de Colombia a través de las cifras.

Duque es blanco de frecuentes críticas de la comunidad internacional y de organizaciones no gubernamentales, que exigen acciones concretas para frenar las referidas muertes.

En esta línea, organizaciones pro derechos humanos exigieron el 19 de marzo en un comunicado conjunto, a los grupos paramilitares de Colombia, que pongan fin a los asesinatos de líderes indígenas, sucesos que han registrado un ostensible aumento en 2021.

Además, pidieron al presidente del país que mantenga una postura firme ante los asesinatos y ofrezca un plan que propicie el establecimiento de la paz en las regiones en conflicto.

Fuente: HispanTV Noticias

mdh/anz/mkh