• Dos líderes del ELN colombiano Antonio García (izda.) y Pablo Beltrán ofrecen una rueda de prensa en Venezuela tras acordar el inicio de negociaciones de paz con el Gobierno, 30 de marzo de 2016.
Publicada: domingo, 3 de abril de 2016 1:29

El ELN acusa a Colombia de oponerse a las acciones que permitirían “generar un ambiente favorable” para los diálogos de paz, y denuncia que por ahora no ve su voluntad para detener los conflictos.

"En la medida que haya voluntad en el Gobierno de crear nuevas circunstancias para la vida de los colombianos, de generar otras lógicas políticas. Cuando se avance en los acuerdos se podrá valorar eso, pero por ahora (el presidente colombiano, Juan Manuel) Santos fue claro en que aquí sigue la confrontación contra el ELN", ha cuestionado este sábado el jefe militar del segundo grupo guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), Eliécer Erlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García'.

Asimismo, ha acusado a la actual Administración de no pretender el cese de "persecución política, los asesinatos y la criminalización de la protesta social", mientras ha agregado que Bogotá "mantiene una actitud de imposición, como si fuese un proceso de sometimiento".

En la medida que haya voluntad en el Gobierno de crear nuevas circunstancias para la vida de los colombianos, de generar otras lógicas políticas. Cuando se avance en los acuerdos se podrá valorar eso, pero por ahora (el presidente colombiano, Juan Manuel) Santos fue claro en que aquí sigue la confrontación contra el ELN", ha cuestionado el jefe militar del ELN, Antonio García.

Las declaraciones de García se producen mientras el Gobierno de Bogotá y ELN acordaron el miércoles iniciar de manera formal el proceso de las negociaciones de paz, que se celebrarán en Quito, capital de Ecuador, y serán supervisados por este país, Noruega, Cuba, Venezuela, Chile y Brasil.

Para el jefe insurgente, un cese del fuego definitivo que negocian el Ejecutivo colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba auspiciará y favorecerá el recién iniciado proceso de paz con el ELN.

Ha señalado también que para dar el paso de la dejación de armas, “se requiere la operación de unas nuevas condiciones que hagan viable eso (...) hay la voluntad del ELN a dejar las armas, a que permita ese tránsito”.

Estamos abiertos, ha proseguido el portavoz guerrillero, pero esto no es un tema de gestos, se trata de que las dos partes tengan voluntad de generar dinámicas que favorezcan a la sociedad.

Aludiendo al reciente pedido de la Fiscalía de procesar a la dirigencia del ELN por crímenes de guerra, García ha argumentado que “la Fiscalía hace parte del sistema de guerra judicial contra quienes nos apartamos de la política del Estado".

Por otra parte, el comandante guerrillero ha condenado las movilizaciones convocadas por parte del expresidente Álvaro Uribe, que en la misma jornada del sábado se han llevado a cabo en al menos 25 ciudades del país sudamericano contra el Gobierno y los diálogos Bogotá-FARC.

Ha calificado el hecho de una "coincidencia no gratuita" entre las acciones de los "neoparamilitares" y la oposición al proceso de paz, mientras ha alertado que el "renacer del paramilitarismo" podría ser el principal obstáculo para la paz.

El ELN fue fundado en el año 1964 y cuenta con unos 1500 combatientes, así como una amplia red de apoyo de milicianos y simpatizantes, según fuentes oficiales.

bhr/ktg/nal