Asimismo ha admitido desconocer el número de rehenes que tiene en su poder el ELN, la segunda guerrilla del país.
La delegación del Gobierno para las conversaciones de paz con el ELN, encabezada por Frank Pearl, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha dado algunos detalles de las negociaciones que quedaron entabladas con la guerrilla el miércoles.
Una de las reglas de juego es que esto se hace en medio del conflicto, somos el Estado, vamos ganando y eso representa una ventaja para nosotros", ha dicho Frank Pearl, jefe negociador del Gobierno colombiano con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Para el negociador del Gobierno, el ELN no tiene absolutamente ninguna posibilidad de tomar el poder por las armas y de avanzar en las actividades insurgentes, de ahí el que la negociación se vaya a llevar a cabo en medio del conflicto y sin que cesen las operaciones de las fuerzas de seguridad.
"Una de las reglas de juego es que esto se hace en medio del conflicto, somos el Estado, vamos ganando y eso representa una ventaja para nosotros", ha justificado Pearl, recalcando que "hasta que no lleguemos a la firma final, estamos en conflicto y la fuerza pública seguirá combatiendo el crimen, la ilegalidad y protegiendo la vida de los colombianos".
El Gobierno y ELN acordaron el miércoles de manera formal iniciar de manera formal el proceso de las negociaciones de paz. Pero el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, advirtió el miércoles a la guerrilla de que el diálogo está condicionado a la liberación de los secuestrados, tras lo cual el ELN liberó horas después a un policía que tenía en su poder.
Con respecto a este asunto, Pearl ha reconocido que el Gobierno no sabe exactamente cuántos secuestrados tiene el ELN en su poder, pero que en cualquier caso "es una condición que tiene que cumplirse", incidiendo en que el proceso será diferente del que está en curso con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En cuanto a los negociadores del ELN, Pearl ha señalado que por el momento las autoridades no han levantado las órdenes de captura que pesan sobre los dirigentes de la guerrilla, sino que se les han concedido permisos para que envíen a sus delegados a Venezuela, donde las partes anunciaron la hoja de ruta de los diálogos.
El Gobierno colombiano se encuentra desde enero de 2014 en diálogos preliminares con la guerrilla con miras a un diálogo formal similar al que se desarrolla desde hace más de tres años en Cuba con las FARC.
aaf/nii/
