• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama (drcha).
Publicada: lunes, 1 de febrero de 2016 3:13
Actualizada: lunes, 1 de febrero de 2016 3:42

Colombia pedirá a Estados Unidos ayuda económica para consolidar la paz tras el eventual acuerdo con las FARC en el marco de un nuevo “Plan Colombia”, anunció el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

"Sería un Plan Colombia para consolidar y hacer sostenible la paz (…) Eso necesita muchos elementos: militares, sociales, de desarrollo económico, de justicia", afirmó el ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas en una entrevista con el diario local El Tiempo publicada el domingo.

Sería un Plan Colombia para consolidar y hacer sostenible la paz (…) Eso necesita muchos elementos: militares, sociales, de desarrollo económico, de justicia", afirmó el ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas.

La ayuda será solicitada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su viaje a Washington donde tiene previsto reunirse el próximo jueves con su homólogo Barack Obama, en el marco de las festividades por el 15 aniversario del llamado Plan Colombia.

Colombia recibió 9000 millones de dólares en fondos estadounidenses bajo el Plan Colombia, un programa bilateral de cooperación militar y económica que, según Bogotá, fortaleció las fuerzas armadas colombianas y apoyó las fumigaciones masivas a cultivos de hoja de coca, principalmente durante el mandato del presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

En la cita de dignatarios, está previsto definir una "nueva relación con Estados Unidos", que ayude a Colombia a poner en práctica los acuerdos alcanzados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El Gobierno de Bogotá y las FARC dieron inicio en noviembre de 2012 a negociaciones bilaterales en la capital cubana, La Habana, y hasta el momento han consensuado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan de desminado y la creación de una Comisión de la Verdad. Las partes esperan suscribir un acuerdo definitivo para el 23 de marzo del año en curso.

De acuerdo con el titular de Defensa, el apoyo estadounidense básicamente sería fondos para sustituir cultivos de coca y el sustento de los guerrilleros desmovilizados, así como ayuda militar para combatir a las bandas narcotraficantes.

 El ministro colombiano de Defensa, Luis Carlos Villegas.

 

"Es una manera de sustituir ingresos ilegales de extorsión o minería ilegal por unas sumas bastante austeras, pero dignas. No es un sueldo para cada guerrillero; es una asistencia verificada internacionalmente: mecanismos para abastecimientos y atención", explicó Villegas en un proyecto para los guerrilleros desmovilizados como, recordó, se realizó en El Salvador tras el término de la guerra civil (1980-1992).

Colombia, agregó Villegas, necesita ayuda a fin de reforzar la presencia de las fuerzas armadas en los territorios que abandonarán las FARC y para intensificar la lucha contra las bandas narcotraficantes.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Jhon Kerry, en una columna de opinión del diario Miami Herald, destacó la importancia del Plan Colombia en el proceso de paz con las FARC y admitió que aunque el acuerdo que podrá fin a más de cinco siglos de conflicto no devolverá a la vida a quienes fallecieron, el país suramericano tiene una gran oportunidad de emprender un futuro libre de conflicto y violencia.

"La gobernanza, la reforma del poder judicial, mejorar las oportunidades para los grupos afrocolombianos e indígenas, proporcionar apoyo a las víctimas del conflicto, y extender las protecciones a los periodistas y la sociedad civil", escribió Kerry en la publicación del sábado del diario norteamericano, en referencia al trabajo que desarrollan ambos países dentro del Plan Colombia.

Con el Plan Colombia se proponía reducir en un 50 % en seis años la producción de droga y a mejorar la seguridad con la recuperación de áreas guerrilleras y paramilitares, sin embargo, Colombia sigue siendo el mayor productor mundial de hoja de coca, insumo para la cocaína. Según la ONU, exportó unas 442 toneladas de esa droga en el 2014, un 52 % más que el año anterior.

Por otro lado, según analistas, el Plan Colombia es una tapadera para la presencia de bases militares de la Secretaria de Defensa estadounidense en el país suramericano, que también le permite el acceso a las instalaciones militares colombianas y el uso de sus radares para las labores de inteligencia del país norteamericano.

Otros expertos opinan que la inversión de miles de millones de dólares de Washington en el proyecto Plan Colombia, es “una de las estrategias del imperio para mantener activa a la derecha en América Latina”.

ncl/rha/hnb