Con barricadas instaladas en diferentes puntos de Gran Concepción, la segunda zona metropolitana más poblada del país sudamericano, grupos de activistas desconocidos invitaron el miércoles a la gente a no participar en los comicios presidenciales.
Las manifestaciones se registraron específicamente en el Puente Los Batros de San Pedro de la Paz, la Costanera (a la altura del cementerio) y en el sector Collao, donde individuos prendieron fuego a neumáticos, cortaron parcialmente el tránsito y lanzaron numerosos panfletos.
“No votes o vota nulo. No apoyes al fraude electoral. Gane quien gane, siempre perderá nuestro pueblo y seguirán devastando el territorio”, se leía en los panfletos distribuidos en la zona.
El mensaje incluía un llamado a fortalecer las redes de apoyo y solidaridad entre pueblos para que no hayan “más zonas de sacrificio” y libertad para todos los presos “bajo la justicia burguesa”, además de enfatizar que su elección era “lucha y organización”.
No votes o vota nulo. No apoyes al fraude electoral. Gane quien gane, siempre perderá nuestro pueblo y seguirán devastando el territorio”, se leía en los panfletos distribuidos por activistas desconocidos en Gran Concepción.
Encapuchados instalaron barricadas incendiarias esta mañana en la Ruta 160, dirección Concepción, cerca del Puente Los Batros. pic.twitter.com/CRasVZV6wY
— San Pedro Informado (@SANPEDRO_CC) November 15, 2017
Al final, lamentaba que todos los políticos del país o fueran cómplices o se callaran ante “la mentira del proceso que expande la miseria por todos los territorios”.
Los candidatos que compiten la Presidencia de la República de Chile (2018-2022) son: Eduardo Artés (extrema izquierdista Unión Patriótica), Alejandro Navarro (izquierdista País), Carolina Goic (centroizquierdista Democracia Cristiana), Beatriz Sánchez (izquierdista Frente Amplio), José Antonio Kast (independiente), Alejandro Guillier (izquierdista Nueva Mayoría), Sebastián Piñera (derechista Chile Vamos) y Marco Enríquez-Ominami (izquierdista Partido Progresista).
Dentro del territorio nacional chileno hay más de 13,5 millones de ciudadanos que podrán sufragar en estas elecciones en casi 2000 locales. Mientras, se informa de una notable caída de interés popular hacia estos comicios.
La participación electoral es un problema en Chile después de que en 2012 se instaurara el voto optativo. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la participación electoral no alcanzó el 36 %, lo que sitúa al país en el último lugar de América Latina respecto a este índice.
tas/ncl/mkh