• Heraldo Muñoz, canciller de Chile, durante una rueda de prensa en Ciudad de México, 2 de junio de 2017.
Publicada: miércoles, 7 de junio de 2017 10:05

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, desafía al presidente de Bolivia pidiéndole no tuitear sobre la diferencia marítima de los dos vecinos por una semana.

El jefe del Gobierno del país andino, Evo Morales, aplaudió el martes el avance que ha logrado Bolivia en el proceso del juicio por una salida soberana al mar, escribiendo en su cuenta en Twitter que “antes el Gobierno de Chile objetaba la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y ahora la reconoce”.

En reacción a este mensaje, Muñoz decidió responder a su propia manera a Morales: “Que no tuitee respecto a Chile una semana, y si no tuitea, a los periodistas que están acá yo les pago una cena, y si no ellos me pagan una cena”, dijo a los periodistas.

“Apuesto a que no se aguanta una semana sin tuitear una cosa sobre Chile”, apostilló.

No obstante, horas después, Morales escribió otro comentario en Twitter y recordó la guerra surgida entre los dos países (1879-1883) por lo que Bolivia perdió los 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de su territorio.

Que no tuitee respecto a Chile una semana, y si no tuitea, a los periodistas que están acá yo les pago una cena, y si no ellos me pagan una cena”, dijo Heraldo Muñoz, canciller de Chile.

 

“Que sepa el mundo: la verdadera agresión e invasión de 1879 fue para arrebatarnos 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Otra agresión: en dos años nos cerraron la frontera por más de 30 días, violando los Derechos Humanos de transportistas y causando pérdidas de más de 200 millones de dólares”, ha escrito el mandatario.

Muñoz acusó el lunes a Morales de instrumentalizar a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para atraer respaldo en el diferendo que mantienen los dos países, luego de que el presidente indígena denunciara en la Conferencia sobre Océanos de la ONU la falta de acceso soberano de Bolivia, y aseverara que como resultado de esa situación el país andino debe pagar ahora un 23,2 % más para llevar a puertos sus exportaciones.

En 2013, Bolivia llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para negociar “de buena fe” una salida soberana boliviana al mar, pero las autoridades chilenas argumentan que las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904.

msm/ktg/msf