• El ex secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper (izda.), habla con el presidente boliviano, Evo Morales, en un encuentro en el Palacio Quemado en La Paz, 27 de octubre de 2016.
Publicada: lunes, 20 de febrero de 2017 0:40

El exjefe de Unasur Ernesto Samper cree que ‘poderes fácticos’ incidieron fracasar al presidente boliviano en el referendo de 2016 sobre su reelección.

"Yo creo que el hermano Evo Morales fue víctima de este complot de los poderes fácticos (...) porque existe un interés de quienes quieren acceder al poder, pero no lo quieren a través por la vía democrática sino a través de la vía fáctica que no lo podemos permitir", dijo el domingo el ex secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en declaraciones al canal Bolivia TV.

Recordar que el 21 de febrero de 2016, el pueblo boliviano fue llamado a votar en un referendo para decidir sobre un cambio a la Constitución que permitiría postularse al presidente Evo Morales por un cuarto mandato. Ganó el No con el 51.31 de los votos frente al Sí con el 48.69.

Yo creo que el hermano Evo Morales fue víctima de este complot de los poderes fácticos (...) porque existe un interés de quienes quieren acceder al poder, pero no lo quieren a través por la vía democrática sino a través de la vía fáctica que no lo podemos permitir", afirma el ex secretario general de la Unasur, Ernesto Samper.

Sin embargo, sectores sociales que apoyan la continuidad en el cargo del mandatario indígena han convocado una marcha para este martes contra el "21F Día de la Mentira" en la que denunciarán que Morales perdió en la consulta popular debido a una campaña de difamación y de una guerra sucia.

 

De hecho, el expresidente colombiano Samper adujo que algunos medios de comunicación cumplen una tarea social encomiable, mientras otros juegan a hacer política.

Al igual que Samper, la política colombiana Piedad Córdoba que se encuentra en Quito (capital ecuatoriano) para participar como observadora de las elecciones generales en Ecuador, calificó a la oposición a Morales de "sucia y delictuosa" por no permitir que los bolivianos emitan su voto "con conciencia" en el referendo de 2016.

"Fue todo lo contrario, fue a partir de infundios, dando a entender que el presidente (Morales) era un padre desnaturalizado", destacó la defensora de los derechos humanos en Colombia.

Además, el oficialismo boliviano, que desde un principio catalogó el triunfo del Sí como "una mentira", estudia diversas vías para lograr un nuevo referendo, entre otras opciones, convocar otra consulta mediante iniciativa ciudadana, una consulta al Tribunal Constitucional o la dimisión de Morales poco antes de expirar su actual mandato.

Paralelamente, diversos sectores sociales que hicieron campaña por el No hace un año han convocado marchas para el 21 de febrero, día en el que buscan defender el resultado e impedir que Morales se vuelva a postular.

La oposición espera que Morales respete el resultado del referendo y advierte de que “resistirá” cualquier acción que vaya en contra de la Constitución Política del Estado y desconozca los resultados del mismo.

ncl/rha/fdd/hnb