• Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Publicada: domingo, 3 de mayo de 2015 15:40

En vísperas de la presentación de los alegatos orales que Bolivia y Chile defenderán en la Corte Internacional de Justica de La Haya (CIJ), los ánimos están caldeados como lo demuestran algunos episodios y comentarios criticados por ambos países.

Algunos pequeños grupos en Chile siguen odiando a los indígenas. En este nuevo milenio todavía hay resabios, con mentalidad colonialista, que nos consideran a los indígenas  como tontos 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha lamentado este domingo la presencia en Chile de remanentes colonialistas que "aún odian" a los indígenas, en alusión a las polémicas declaraciones de dos diputados chilenos.

"Algunos pequeños grupos en Chile siguen odiando a los indígenas. En este nuevo milenio todavía hay resabios, con mentalidad colonialista, que nos consideran a los indígenas  como tontos", ha criticado el mandatario boliviano.

Ceremonias de asunción, por tercer mandato consecutivo, del presidente de origen aymara Evo Morales

 

El comentario de Morales apunta al mensaje del diputado chileno Jorge Tarud, quien en su cuenta en Twitter escribió: "Para Evo impugnar la competencia de La Haya (como lo hizo Chile para rebatir la demanda marítima de Bolivia) es desconocer el derecho internacional. Antes de hablar tonteras mejor que se haga asesorar".

El viernes en un acto público en La Paz, capital boliviana, Morales dijo que "Desconocer competencia de un organismo internacional creado por la humanidad, como las Naciones Unidas, es desconocer el derecho internacional. Cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia es desconocer la vivencia en paz y con justicia social, resolviendo las controversias".

Desconocer competencia de un organismo internacional creado por la humanidad, como las Naciones Unidas, es desconocer el derecho internacional. Cuestionar la competencia de la Corte Internacional de Justicia es desconocer la vivencia en paz y con justicia social, resolviendo las controversias, agrega el mandatario boliviano

Asimismo, el dignatario andino ha fustigado contra las declaraciones del diputado chileno José Pérez quien el sábado afirmó que Bolivia es  un “vecino mal agradecido” por demandar a Chile en la CIJ, y agregó que no reconoce que Chile ha tratado a la nación altiplánica “con guante blanco”.

“Nos roban el mar y nosotros, por justicia, acudimos a La Haya y ahora nos consideran que somos malagradecidos", ha deplorado Morales.

 

Diputado chileno Jorge Sabag.

 

Otras declaraciones que fueron cuestionadas las pronunció el diputado chileno Jorge Sabag el jueves: “A Chile le ha ido mejor con las armas que con la diplomacia” y genera tensión con Bolivia.

Estos dichos refutados por Bolivia como una amenaza velada, le han costado, según los medios, su viaje confirmado a Holanda donde presenciaría los alegatos ante La Haya.

Roce con periodistas chilenos

 Morales, en un reproche a la actitud de un grupo de periodistas chilenos que rompieron el cerco de seguridad y casi lo golpean, apostilló que los comunicadores parecían de la "inteligencia chilena".

 

 

Este domingo el mandatario ha enfatizado  que todos los periodistas son bienvenidos, pero sólo les ha pedido  "un poco de comportamiento, a la altura de cualquier periodista profesional".

Al respecto, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, expresó su solidaridad con sus compatriotas periodistas. "No me parece esa calificación (la de agentes de inteligencia). Elevar los decibeles, la retórica agresiva es inconducente", ha comentado al arribar a la ciudad holandesa de La Haya.

Según el cronograma establecido por el Tribunal de La Haya, Chile presentará sus alegatos el 4 y 7 de mayo, en tanto que Bolivia lo hará el 6 y 8 del mismo mes, sobre la incompetencia planteada por Chile en el reconocimiento de la demanda marítima boliviana.

Chile alega que la CIJ carece de jurisdicción para revisar esta demanda puesto que los asuntos marítimos y de límites entre ambos países fueron zanjados en el Tratado de 1904.

Bolivia interpuso en 2013 un juicio ante la CIJ para que Chile se avenga a negociar de buena fe una salida soberana al mar como lo habían prometido las autoridades chilenas durante el siglo XX.

 Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km2 de territorios de una zona denominada Atacama tras una guerra con Chile en febrero de 1879.

ncl/ktg/hnb