El decreto 259/2019 se ha rubricado este viernes por el presidente argentino, Mauricio Macri, que anula así las listas decretadas en 2011 por su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner.
“La proliferación de esta práctica genera confusión en el electorado e inequidad entre los competidores, y tiene por consecuencia la fragmentación del sistema político”, señala el decreto elaborado por la Secretaría de Asuntos Institucionales del Ministerio del Interior.
Sin embargo, el Gobierno de Macri asegura que esta modificación electoral no tiene vinculación con la posibilidad de un único candidato del Partido Justicialista (PJ) y el kirchnerismo en las próximas elecciones.
La proliferación de esta práctica (listas decretadas en 2011 por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner) genera confusión en el electorado e inequidad entre los competidores, y tiene por consecuencia la fragmentación del sistema político”, señala el decreto relativo a la ley electoral firmado por el presidente argentino, Mauricio Macri.
De acuerdo con algunos expertos, estos cambios son inconstitucionales, pues los decretos de materia electoral no corresponden al Poder Ejecutivo, sino al Poder Legislativo, por lo que Macri al firmar tal decreto está vulnerando las leyes de Argentina.
El Gobierno argentino argumenta que Cristina Fernández creó las listas colectoras para su propio beneficio, pero, ahora, muchos creen que los nuevos cambios sirven a favor de su partido político a solo unos meses de las elecciones presidenciales del país austral. Según sondeos, Macri no pareciera contar con la aceptación necesaria para un segundo mandato.
El diputado nacional por el partido Frente para la Victoria (FpV), Agustín Rossi, dijo el pasado viernes que cualquier dirigente opositor puede vencer al mandatario argentino en la segunda vuelta, pues, en su opinión, el 70 por ciento de los argentinos no quiere que él siga siendo su presidente.
Una encuesta de la Consultora Circuitos muestra que alrededor del 60 % de la población tiene una imagen negativa de Macri y más de la mitad de los encuestados (54,2 %) piensa que su situación económica empeorará en los próximos meses.
zss/ctl/mtk/alg