• Medios comunitarios, alternativos y populares se movilizan en Argentina para protestar las políticas que ha impuesto el Gobierno a este sector.
Publicada: viernes, 29 de julio de 2016 10:21

Miles de trabajadores de medios comunitarios televisivos de Argentina se manifestaron en todo el país en protesta por las políticas del Gobierno.

Tres mil trabajadores del Sindicato Argentino de Televisión se concentraron desde el miércoles por la tarde hasta la madrugada del jueves en las inmediaciones del Congreso de la Nación en Buenos Aires, capital argentina, y exigieron a la Administración del presidente Mauricio Macri un aumento salarial.

Los trabajadores de televisión marchamos porque merecemos un salario justo, porque la actividad es rentable y porque si no luchamos hoy, pasaremos hambre mañana”, denunciaron los participantes.

Los trabajadores de televisión marchamos porque merecemos un salario justo, porque la actividad es rentable y porque si no luchamos hoy, pasaremos hambre mañana”, denunciaron los trabajadores del Sindicato Argentino de la Televisión.

El miércoles, periodistas y técnicos organizaron una protesta frente al Ente Nacional de Comunicación (Enacom). En esta movilización, convocada por Interredes, que agrupa a unos 300 medios alternativos en el territorio argentino, los manifestantes reclamaron la implementación de las licencias de transmisión que consiguieron en 2015 por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisual, el organismo que Macri lo desmanteló cuando eliminó la Ley de Medios.

Trabajadores de la televisión exigen un aumento salarial del 42 por ciento.

 

Enarbolando volantes en los que se leía la consigna “Frente al apagón informativo encendé Medios Populares”, los participantes denunciaron que el Gobierno busca silenciarlos para “evitar que reflejen la realidad de los barrios, las comunidades y la sociedad” y consideraron que esta medida cercena la libertad de expresión.

El corresponsal del canal Hispan TV Sebastián Salgado se encontraba entre los asistentes: “Estamos consternados por el bloqueo mediático en Argentina y nos acercamos a la agenda de todos los medios populares”, expresó preocupado por la situación de los medios de comunicación en Argentina.

A menos de 30 días de haber asumido su cargo, Macri decretó modificaciones en la Ley de Medios democrática, la cual regulaba la distribución de las licencias de radio y televisión en Argentina —una victoria legislativa de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner— lo que provocó masivas protestas.


Las “medidas reformistas” de Macri, que han afectado también el sector económico y laboral, han sido respondidas con muchas críticas manifestaciones de rechazo.

msm/ncl/hnb