• El presidente venezolano, Nicolás Maduro, encargado de leer el texto de la declaración de Petrocaribe, 6 de marzo de 2015
Publicada: sábado, 7 de marzo de 2015 17:01
Actualizada: lunes, 13 de abril de 2015 5:07

Petrocaribe destaca la integración como herramienta fundamental para el desarrollo de la región, precisa la declaración final de la IX cumbre de esta instancia, leída por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuyo país acogió el viernes el encuentro.

Los miembros de Petrocaribe acuerdan establecer una zona económica que permitirá trabajar en pactos para el desarrollo de un bloque de la faja petrolífera del Orinoco.

Con el objetivo de afianzar la integración regional, los miembros de Petrocaribe acordaron establecer una zona económica, que permitirá trabajar en pactos para el desarrollo de un bloque de la faja petrolífera del Orinoco, la fuente de reserva de hidrocarburos líquidos más grande del mundo ubicada en el sur de Venezuela.

Y, para ello, el mandatario venezolano informó que se establecerá una comisión del más alto nivel, cuya misión será preparar en 60 días las "propuestas de carácter comercial y financieras para avanzar hacia nuevas fórmulas de intercambio comercial".

Esta cita tiene lugar tras la cumbre de Seguridad Energética del Caribe, donde el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, alertó, según denuncias del Gobierno venezolano, de un golpe de Estado en Venezuela que acabaría con Petrocaribe, por lo que instó a los asistentes a abandonar este bloque energético y firmar un nuevo convenio con Estados Unidos.

En la cita, el grupo de integración aprobó aumentar en 200 millones de dólares el fondo de inversiones Petrocaribe- ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)

Al respecto, Maduro comentó que la nueva inversión será para "proyectos de ejecución de fuentes complementarias de energía".

En esta declaración final, se recuerda que la carta fundacional de Petrocaribe define a este bloque como "un mecanismo de solidaridad, cooperación y amistad de los pueblos de nuestra región".

Y, al final, los 18 países miembros de Petrocaribe ratificaron que el Caribe es una zona de paz, donde las naciones seguirán impulsando "procesos de integración y amistad con el fin de seguir garantizando la mayor suma de felicidad para nuestros pueblos".

Esta cita tiene lugar tras la cumbre de Seguridad Energética del Caribe, celebrada a finales de enero en Washington a iniciativa del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que contó con la participación de ministros y representantes de los países caribeños.

En dicho encuentro, según denuncias del Gobierno venezolano, Biden alertó sobre un golpe de Estado en Venezuela que acabaría con Petrocaribe, por lo que instó a los asistentes a abandonar este bloque energético y firmar un nuevo convenio con Estados Unidos.

Maduro, cuyo país es fundador de Petrocaribe, planteó a sus socios del bloque que fortalezcan sus alianzas en este sector a fin de hacer frente a las "pretensiones divisionistas del gobierno de Estados Unidos".

Petrocaribe, un bloque regional creado en el año 2005, aglutina a Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.

Actualmente, a través de Petrocaribe, se satisface el 40 por ciento de la demanda energética de los países de la región con garantías de suministro seguro a precios justos de mercado y con facilidades de pago, entre ellas: la cancelación inicial del 50 por ciento de la factura petrolera y la entrega del resto en plazos hasta de 25 años.

ncl/nii/