El vicepresidente primero iraní, Eshaq Yahanguiri, ha repudiado este martes “la campaña propagandística” lanzada desde Suiza por el envío de una pequeña porción de fármacos para el tratamiento del cáncer a Irán, a través de un canal financiero suizo.
Irán, de acuerdo con el vicepresidente primero, ha importado medicamentos por un valor de 3000 millones de dólares en los últimos 10 meses, y ha pagado por ello, por lo que hablar de permitir el envío de medicamentos por un valor de 2 millones de dólares parece “una broma”, pues más bien pone de relieve que “no conocen bien ni a Irán ni su gran economía”.
“Ellos lanzaron una gran campaña propagandística. Los suizos se tomaron la molestia de permitir a Irán asignar 2 millones de dólares, de los varios millones de dólares que tenía depositados en su cuenta bancaria, para liquidar los medicamentos” que esperaba, ha ironizado Yahanguiri.
La Cancillería de Irán también ha tildado de “insuficiente” y de “propaganda” la medida suiza, dado que las medicinas y los alimentos nunca fueron objeto de las sanciones, aunque EE.UU. sí restringe el acceso de Irán a productos básicos.
Suiza anunció el pasado jueves la implementación del llamado Acuerdo Comercial Humanitario Suizo (SHTA, por sus siglas en inglés), que opera bajo los auspicios del Departamento estadounidense del Tesoro, para activar un mecanismo que facilite el envío de lo que llama “ayuda humanitaria” para Irán, mientras que el país persa paga por ella.
El pasado 27 de enero, se llevó a cabo el primer pago para que se produjera el envío de medicinas a Irán en el marco de dicho acuerdo. De hecho, los medicamentos fueron pagados por el pueblo iraní, y su llegada estaba prevista hace un año y medio, pero EE.UU. obstaculizó el proceso.
Al respecto, el número dos del Gobierno iraní ha denunciado que EE.UU. miente cuando dice que no impone restricciones al acceso de Irán a alimentos y medicamentos.
“Los estadounidenses mienten (…) Ellos no permiten que nosotros paguemos ni un dólar de los miles de millones de dólares que tenemos depositados en Corea del Sur, Japón y en muchos otros países para comprar medicamentos y alimentos”, ha denunciado Yahanguiri.
La organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), ha criticado, a su vez, en vano a EE.UU. por restringir severamente el derecho de los iraníes a tener acceso a la salud al imponer sanciones contra Irán, y ha llamado a Washington a notificar de inmediato a los bancos y empresas de todo el mundo que no enfrentarán ningún tipo de problema legal o financiero al exportar medicamentos y otros materiales básicos al país persa.
ask/anz/rba