“A pesar de lo que dice Washington sobre los derechos humanos y sobre que sus sanciones a Irán no afectan a los servicios de salud de este país, la Casa Blanca sigue bloqueando las transferencias de dinero de Irán, y estas limitaciones bancarias han provocado la escasez de medicamentos en Irán”, aseguró el embajador de Irán en Suiza, Mohamad Reza Hayi Karim Yabari, en una entrevista con la televisión suiza SRF, citada el domingo por la agencia iraní de noticias FARS.
En otra parte de su intervención, Hayi Karim Yabari destacó la cooperación del Gobierno suizo con Teherán y agradeció sus esfuerzos para establecer dicho canal. No obstante, debido a las presiones de EE.UU., Suiza de momento no ha logrado abrir una vía de pagos con el país persa.
Después de que EE.UU. abandonara unilateralmente el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), suscrito en 2015 por Teherán y el Grupo 5+1 (formado por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), Washington aumentó las sanciones a Teherán, limitando el acceso de Irán a los medicamentos, poniendo en riesgo la vida de los enfermos en el país persa.
La Unión Europea (UE) también trata de preparar un canal de pagos independiente del dólar para sortear las sanciones estadounidenses, pero, hasta el momento no lo ha logrado.
En otra parte de sus declaraciones, el embajador persa se refirió a la crueldad del presidente de EE.UU., Donald Trump, al ordenar el asesinato del genreal iraní Qasem Soleimani, comandante de las Fuerzas Quds, del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán; y repitió que Irán no busca para nada la guerra, pero responderá con contundencia a cualquier amenaza a sus intereses y seguridad nacional.
shz/bhr/nii/