• El representante permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales en Viena, Mijail Uliánov.
Publicada: viernes, 21 de noviembre de 2025 22:03

Rusia afirma que efectos de resolución antiraní de Junta de Gobernadores de AIEA se harán visibles pronto, achacando deterioro de vía diplomática a EE.UU. y troika europea.

En una entrevista con la agencia RIA Novosti, el representante permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales radicadas en Viena (Suiza), Mijail Uliánov, ha criticado la aprobación de una nueva resolución antiraní por parte la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

Sobre las posibles consecuencias de tal paso, Uliánov se ha centrado en la respuesta de Irán. “Lo veremos en un futuro cercano. Teherán ya ha respondido notificando al director general de la AIEA, Rafael Grossi, su decisión de poner fin a los acuerdos de El Cairo alcanzados el 9 de septiembre de 2025 sobre el acceso de los inspectores a instalaciones nucleares iraníes”.

El diplomático ruso advierte que la situación ha derivado en “un bloqueo total”, del cual responsabilizó a la troika europea —Reino Unido, Alemania y Francia— y a Estados Unidos. Según ha señalado, mientras estos países insisten en que “la diplomacia no ha terminado”, sus acciones “dan la impresión de que ya la han dejado sin vida”.  

Uliánov ha informado, además en su cuenta de la red social X que había mantenido una reunión con el director general de la AIEA para abordar cuestiones relativas a Irán y Ucrania, tras el debate celebrado en la Junta de Gobernadores.

El jueves, la aludida junta dio luz verde a una resolución presentada por la troika europea y Estados Unidos con 19 votos a favor, 3 en contra y 12 abstenciones, la cual insta a Teherán a informar “sin demora” sobre sus reservas de uranio enriquecido y las instalaciones dañadas en la agresión de junio por parte de Israel y Estados Unidos, omitiendo cualquier mención a la larga cooperación de Irán con la AIEA.

 

Previamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán había calificado el documento de “ilegal e injustificado”, subrayando que la Junta carece de autoridad para reactivar resoluciones del Consejo de Seguridad ya concluidas y asegurando que “no se escatimará ninguna acción para proteger los derechos e intereses del pueblo iraní en el ámbito de la energía nuclear pacífica”.

El programa nuclear pacífico de Irán ha estado constantemente sometido a presiones políticas y acusaciones infundadas por parte de Occidente. Pese a los compromisos adquiridos, Estados Unidos abandonó unilateralmente el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), en 2018 y Europa incumplió sus obligaciones, lo que llevó a Teherán a adoptar medidas graduales de reducción de obligaciones dentro del marco del propio acuerdo.

Durante los últimos siete años, Irán ha explorado todas las vías diplomáticas con buena fe, pero la falta de voluntad política y las exigencias consideradas excesivas por parte de Estados Unidos y la troika europea han impedido avanzar hacia la reactivación del pacto. Aun así, Teherán mantiene su disposición a alcanzar un acuerdo sostenible y fiable que garantice el levantamiento efectivo de las sanciones y evite futuras instrumentalizaciones del tema nuclear.

zbg/ctl