• Elecciones presidenciales y legislativas en Sudán, 13 de abril de 2015.
  • Elecciones presidenciales y legislativas en Sudán, 13 de abril de 2015.
Publicada: lunes, 13 de abril de 2015 9:23

Las elecciones presidenciales y legislativas de Sudán arrancan este lunes en 7 100 centros electorales del país, abiertos de las 05H00 GMT y las 15H00 GMT, y se prolongarán por tres días consecutivos

No participan en los comicios generales los estados sureños de Kordofán Sur y el Nilo Azul, donde siguen los combates entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes, según el informe de la agencia de noticias francesa AFP.

Unos 13,3 millones de sudaneses, de una población total de cerca de 38 millones, están llamados a las urnas, y el actual presidente del país africano, Omar Hasan al-Bashir, parte como favorito indiscutible en las presidenciales.

La mayoría de los partidos opositores, grupos civiles y facciones armadas sudaneses han boicoteado estas elecciones y exigen la formación de un gobierno de transición.

En este contexto, centenares de estudiantes de la Universidad Red Sea salieron el domingo a las calles de la ciudad portuaria de Port Sudán (noreste del país) para protestar contra la celebración de comicios generales.

Los descontentos coreaban eslóganes antigubernamentales y tachaban de “ilegales” las elecciones. La concentración fue dispersada violentamente por la Policía local.

Sudán sufre de un tiempo a esta parte ingentes problemas económicos, ya que perdió miles de millones de dólares en ingresos petroleros después de que Sudán del Sur se independizó en 2011.

Al-Bashir (foto inferior), acusa a la oposición de colaborar con la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, en inglés) y con el servicio de inteligencia israelí (Mossad).

 

Desde la secesión de Sudán del Sur, Sudán encara conflictos en varios frentes: en los estados de Darfur, Kordofán del Sur y el Nilo Azul, y los enfrentamientos han dejado al menos 300 000 muertos y millones de desplazados, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La situación también se ha tornado crítica para los trabajadores humanitarios. Hace unos dos meses, tres cooperantes de la Media Luna Roja perdieron la vida en el sureste de Sudán, cuando regresaban después de cumplir tareas humanitarias en la ciudad de Kurmuk, en el estado Nilo Azul.

En dicha zona, el Ejército sudanés combate al grupo denominado Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Sector Norte (MPLS-SN), que se ha levantado en armas contra la pobreza y la marginación de la región.

msm/nii/

Comentarios