México recibió dos demandas laborales de sindicatos de Estados Unidos derivadas de las leyes del tratado comercial entre los tres países de América del Norte, el T-MEC (Tratado entre México, EE.UU. y Canadá).
Se trata de una demanda en conjunto de tres de las agrupaciones sindicales estadounidenses más grandes que se inconformaron con una empresa maquiladora de Matamoros, Tamaulipas y otra el Silao, Guanajuato, por negar a los trabajadores derechos fundamentales para organizar y negociar mejores salarios y condiciones laborales. México deberá atender estas demandas a través del mecanismo de respuesta rápida del T-MEC lo más pronto posible.
El T-MEC obliga a México lo que por múltiples razones no pudo hacer en décadas: responder en menos de 30 días demandas de trabajadores sobre abuso de sus derechos.
El tratado comercial con sus vecinos del norte servirá para que los trabajadores mexicanos de sectores fundamentales para la industria estén en mejores condiciones laborales.
Una de las diferencias más importantes en América del Norte son los salarios. México, está muy lejos del salario mínimo de sus vecinos que es de 16 dólares la hora.
El actual gobierno mexicano elevó el salario mínimo a nivel histórico pero aún está muy lejos de lo que gana un trabajador promedio en Estados Unidos y Canadá. México paulatinamente dejará de ser el paraíso de los empresarios para pagar salarios bajos.
México tendrá que responder muy rápido a las demandas laborales que hagan Estados Unidos y Canadá dentro del T-MEC. Richard Trumka, líder del AFL-CIO, el sindicato más grande de Estados Unidos dijo que el tratado requiere que México ponga fin al reinado de los sindicatos de protección y sus tratos corruptos con los patrones.
Arturo Calvillo, Ciudad de México.
xsh/mrg