• Una sesión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en Estrasburgo, Francia.
Publicada: sábado, 27 de octubre de 2018 17:58

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sentencia que las expresiones ofensivas contra el Profeta Mahoma no se integran en el marco de la libertad de expresión.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en Estrasburgo (Francia), anunció en un comunicado emitido hace unos días que había decidido por unanimidad que los insultos proferidos por una ciudadana austriaca de 47 años en 2009 contra el Profeta de Islam, Mahoma (la paz sea con él), no podrían ser tratados según el artículo 10 de la Convención sobre los Derechos Humanos.

“Las expresiones utilizadas traspasan los límites de una discusión objetiva. Las expresiones utilizadas han sido valoradas como insulto al Profeta del Islam. Además, dichas expresiones avivan los prejuicios y amenazan la libertad de expresión religiosa en Austria”, reza la nota, asegurando que las sentencias emitidas por los tribunales austriacos anteriormente eran correctas.

El dictamen rechaza el recurso presentado por esta austriaca, identificada únicamente por sus iniciales E.S. y nacida en 1971, que en 2009 organizó unos seminarios que llevaban por título “Informaciones de base sobre el Islam”.

Los jueces europeos avalan a los tribunales austriacos, que “explicaron de forma exhaustiva” el motivo por el que esas declaraciones “eran susceptibles de provocar una indignación justificada”.

Las expresiones utilizadas traspasan los límites de una discusión objetiva. Las expresiones utilizadas han sido valoradas como insulto al Profeta del Islam. Además, dichas expresiones avivan los prejuicios y amenazan la libertad de expresión religiosa en Austria”, reza un comunicado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en alusión a una sentencia que no avala que los insultos proferidos por una ciudadana austriaca contra el Profeta Mahoma sean tratados en el marco de la libertad de expresión.

 

Pese a ello recuerdan que los fieles de cualquier religión no pueden pretender estar a resguardo de críticas y deben “tolerar y aceptar que otros rechacen sus creencias religiosas”.

En este caso, sin embargo, el fallo recoge que las expresiones insultantes proferidas contra el Profeta Mahoma por la austriaca no podrían ser evaluadas en el marco de la libertad de expresión, pues sus declaraciones no se hicieron de forma objetiva y tenían como único fin “demostrar que Mahoma no era digno de ser venerado” y provocar indignación en la comunidad musulmana.

Por eso, la sentencia europea confirma que las jurisdicciones austriacas no violaron su libertad de expresión al condenarla, sino que pusieron en la balanza ese derecho con el que tienen otras personas para que se protejan sus convicciones religiosas y con la preservación de “la paz religiosa” en el país.

Las estadísticas y los informes más recientes ponen en evidencia un fuerte aumento de incidentes islamófobos en Alemania y España, en especial, en contra de las mujeres musulmanas, algo que se atribuye a la repotenciación de los grupos de extrema derecha en Europa.

En Austria, las autoridades prevén cerrar siete mezquitas y expulsar a unos 60 imames, en el marco de una campaña supuestamente dirigida contra el extremismo.

 krd/rba/nii/