En una entrevista publicada este miércoles con la cadena estadounidenses CNN, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, dejó claro que la República Islámica está lista para llegar a acuerdo en los diálogos de Viena sobre la reactivación del acuerdo nuclear de 2015, conocido oficialmente como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
“Todavía estamos en el camino del diálogo, pero si el Parlamento iraní aprueba una nueva ley, debemos apoyarla. Por lo tanto, la ventana para un acuerdo aún está abierta, pero esta ventana no permanecerá abierta para siempre”, dijo el canciller iraní.
Asimismo, lamentó que la parte estadounidense siga enviando mensajes positivos a través de los canales diplomáticos, al tiempo que hace declaraciones completamente diferentes a sus posiciones en los medios.
En otro momento de la entrevista, aseguró que la relación del país persa con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) está en su camino correcto y natural; de hecho, agregó, Teherán ha invitado al director general de la AIEA, Rafael Grossi, a visitar Irán en los próximos días.
Unos 22 meses tras el inicio de las conversaciones destinadas a resucitar el PIAC y eliminar las sanciones impuestas por EE.UU. a Irán, el acuerdo vive un futuro incierto debido al rechazo de Washington de brindar garantías de que no volverá a abandonar el acuerdo una vez firmado.
Amir Abdolahian critica la propaganda de CNN contra Irán
En alusión a un informe publicado en noviembre pasado por CNN que apunta a las fuerzas de seguridad de Irán de “utilizar la violación para sofocar las protestas”, Amir Abdolahian denunció la campaña de noticias falsas de esta cadena contra el país persa y tachó la publicación de “sesgada y falsa”.
Muchos medios de comunicación de Occidente citaron el informe de CNN para impulsar la narrativa de que los derechos de las mujeres no se respetan en la República Islámica y que la violación se utiliza como arma para oprimir a las mujeres.
A pesar de que los medios iraníes rechazaron de manera convincente dicho informe, presentando pruebas irrefutables, las fábricas de propaganda en Occidente permanecieron en llamas.
Sin embargo, ahora el país persa está en calma, tras vivir una serie de disturbios, en los que se vio una guerra mediática y de desinformación, desatada tergiversando la muerte de la joven iraní Mahsa Amini —ocurrida el 16 de septiembre en un hospital en Teherán (capital) tres días después de que fuera detenida por la policía—.
sre/ncl/mkh