“Ellos (los elementos de Daesh) fabrican y utilizan gas mostaza (…) Sabemos que lo están utilizando”, aseguró una fuente del Gobierno de Estados Unidos en declaraciones concedidas el jueves a la cadena británica de noticias BBC.
Ellos (los elementos de Daesh) fabrican y utilizan gas mostaza (…) Sabemos que lo están utilizando”, aseguró una fuente del Gobierno de Estados Unidos en declaraciones concedidas a la cadena británica de noticias BBC
De acuerdo con dicha fuente, que habló bajo condición de anonimato, Washington ha visualizado, en al menos cuatro ocasiones, que los terroristas utilizaron gas mostaza en ambos lados de las fronteras que comparten Irak y Siria.
Tras advertir de que cada día gana más fuerza la posibilidad de que este grupo ultraviolento se haya convertido en un fabricante de armas químicas, la fuente afirmó que, según concluye Estados Unidos, Daesh cuenta con una red que se dedica a producir ese tipo de armas de destrucción masiva.
Asimismo, explicó que las armas químicas utilizadas por los extremistas de Daesh vienen en forma de polvo y son portadas por proyectiles tradicionales muy parecidos a un cohete.
La mostaza sulfurada, conocida también como gas mostaza o agente mostaza, provoca ampollas en la piel y las membranas mucosas, y en casos graves puede producir la muerte a consecuencia de una asfixia agónica

El pasado 5 de abril, el Gobierno de Irak informó de que el grupo takfirí hizo uso de armas químicas para prevenir el avance de las fuerzas iraquíes en la recién liberada ciudad de Tikrit, ubicada en el norte del país.
El 7 de septiembre, el Servicio Federal de Inteligencia alemán (BND, por sus siglas en alemán) anunció haber hallado pruebas que demuestran que Daesh utilizó armas químicas, en concreto gas mostaza, contra los soldados iraquíes desplegados en el norte del país.
Y, el pasado 13 de agosto, el Ministerio de Defensa alemán informó de que el EIIL atacó con gas mostaza o de cloro a las fuerzas militares del Kurdistán iraquí localizadas en el norte de Irak.
Estos hechos se han dado a conocer después de que el Gobierno sirio denunciara que los terroristas utilizaron gas cloro en octubre de 2014 para detener el avance de los combatientes kurdos en la ciudad siria de Kobani (también llamada Ain al-Arab, en árabe).
La preocupación por el uso de armas químicas por parte de elementos del grupo takfirí Daesh en la región ha sido expresada también por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en el Tribunal de La Haya.
Por su parte, el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) confirmó el pasado julio que la banda takfirí empleó gas tóxico en su ofensiva contra las posiciones de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG, por sus siglas en kurdo) en la ciudad noroccidental de Al-Hasaka.
Con miles de integrantes regionales, europeos y norteamericanos, Daesh tiene bajo su control extensos territorios en Siria e Irak, donde comete todo tipo de crímenes de lesa humanidad, entre ellos ejecuciones sumarias, matanzas y secuestros masivos.
ask/anz/msf