A través de un comunicado emitido el domingo a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Ban ha llamado la atención global sobre los principales problemas de salud y bienestar que enfrentan los pueblos originarios, "la mayoría de ellos claramente evitables".
El alto funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha subrayado que los problemas de la comunidad indígena deben abordarse con urgencia en la agenda para el desarrollo después de 2015 de tal manera que se ajuste a las concepciones y las aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de bienestar.
De igual forma, ha mencionado otros problemas de este colectivo minoritario como la violencia contra la mujer, las altos índices de diabetes, abuso de drogas y alcohol, el suicidio de jóvenes, la mortalidad infantil, la falta de atención prenatal o los servicios de saneamiento deficientes.
Para el diplomático surcoreano se debe hacer todo lo posible para contribuir a la realización de los derechos y aspiraciones de los pueblos indígenas.
“En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, exhorto a la comunidad internacional a que vele por qué no queden a la zaga. Para crear un futuro mejor y más equitativo, comprometámonos a esforzarnos más para mejorar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas”, concluye la nota.
Por otra parte y en la misma jornada, Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, ha elogiado la resistencia de las comunidades aborígenes ante las frecuentes violaciones de sus derechos ya que, a su juicio, oponen cada vez mayor resistencia a estos abusos.
“¿Dónde radica la esperanza para los pueblos indígenas? Hay un creciente número de comunidades indígenas, organizaciones, instituciones y redes que están fortaleciendo sus capacidades para persuadir a los Estados y corporaciones a implementar la Declaración de la ONU”, ha cuestionado.
En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, exhorto a la comunidad internacional a que vele por qué no queden a la zaga. Para crear un futuro mejor y más equitativo, comprometámonos a esforzarnos más para mejorar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas”, ha dicho Ban Ki-moon.
Tras referirse a “la resistencia (de los pueblos indígenas) contra incursiones dentro de sus territorios por parte de industrias extractivas y explotadoras de tierras”, ha denunciado las incesantes y “sistemáticas violaciones” contra los líderes que se oponen a estas prácticas.
A pesar de las declaraciones que emiten a favor de los derechos de los pueblos indígenas, estos grupos normalmente se enfrentan a una serie de discriminaciones tanto por parte del gobierno como por algunos grupos racistas.
Para ello, de vez en cuanto se organizan protestas en diferentes países del mundo, como las registradas en Panamá, EE.UU. y Paraguay, para reivindicar sus legítimas necesidades y derechos normalmente arrebatados por el gobierno.
El pasado viernes, la comunidad indígena estadounidense denunció que tanto EE.UU. como en Canadá son objeto de un genocidio y de destierro.
A partir de 1994, la ONU instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el propósito de de mejorar la situación económica, social y cultural de las poblaciones indígenas de los países miembro, respetando plenamente sus características distintivas y sus propias iniciativas.
Según datos facilitados por Naciones Unidas, se estima que en la actualidad existen unos 370 millones de personas de diferentes comunidades indígenas repartidos por noventa países alrededor del mundo.
mpv/ncl/kaa