“Con los nuevos datos obtenidos con la ayuda de tecnología, consistente en cámaras de precisión que sacaron fotografías desde el aire y de rayo infrarroja, se halló una ciudadela prehispánica fuera del perímetro arqueológico, donde se detectó que existe una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide”, señala este sábado un informe del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia.
El descubrimiento tuvo lugar en el marco de los trabajos de preservación y conservación de Tiwanaku que se realizan en el área con la cooperación de Japón y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, el centro ceremonial de Tiwanaku, a 71 km de la ciudad de La Paz y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, contiene los Templos de Kalasasaya y Puma Punku, la Puerta del Sol, la Pirámide de Akapana y una serie de gigantescos monolitos.
Se halló una ciudadela prehispánica fuera del perímetro arqueológico, donde se detectó que existe una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide”, indica un informe del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia.
De confirmarse, el hallazgo arqueológico obligará a replantear la concepción de que Tiwanaku era sólo un centro de ceremonias para considerar que además era una ciudad prehispánica.
lvs/ncl/mjs/mkh

 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
 