• Luis Alberto Albán, alias Marco León Calarcá, un comandante y portavoz de las FARC.
Publicada: lunes, 16 de noviembre de 2015 19:17

Las FARC han denunciado la decisión de la Fiscalía de Colombia de revisar los indultos al Movimiento 19 de abril (M-19) y ha calificado la medida de “un exabrupto”.

Este es un exabrupto desde todo punto de vista, por eso es necesario que rodeemos cualquier eventual acuerdo (de paz) que logremos aquí en La Habana de todas las garantías posibles” para los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha declarado este lunes el comandante de esa guerrilla Marcos León Calarcá.

Este es un exabrupto desde todo punto de vista, por eso es necesario que rodeemos cualquier eventual acuerdo (de paz) que logremos aquí en La Habana de todas las garantías posibles” para los miembros de las FARC", ha declarado el comandante de esa guerrilla Marcos León Calarcá.

Con el fin de defender dichas garantías, las FARC insisten en su propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente como vía para firmar el acuerdo de paz con el Gobierno, ha aseverado.

Esto se produce mientras que el Ejecutivo se mantiene firme en su posición de que el acuerdo final debe ser ratificado mediante un plebiscito.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, tiene previsto solicitar a los presidentes de la Cámara y del Senado que se trámite de urgencia la ley que regula el plebiscito por la paz.

El 9 de noviembre de 2015, el fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, anunció que revisaría el indulto otorgado en la década de 1990 al M-19, que beneficia al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y al senador Antonio Navarro.

Esa medida, también, provocó el miércoles las críticas del jefe negociador del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con las FARC, Humberto de la Calle.

“No es conveniente que una vez terminado el proceso de paz, puedan reabrirse los juicios contra los responsables. En ninguna circunstancia debe ocurrir esto”, dijo Humberto de la Calle a la prensa.

El Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC buscan en La Habana (Cuba), desde noviembre de 2012, una salida negociada al conflicto armado interno que, de acuerdo a estimaciones no oficiales, ha dejado casi cinco millones de desplazados y al menos 600.000 muertos.

Mesa de diálogos de paz entre el Gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana (Cuba).

 

El 3 de noviembre se inició un nuevo ciclo de diálogos con el desafío de alcanzar, antes de finales de año, una tregua bilateral que prepararía el camino para el acuerdo integral, que, según el plazo propuesto, podría firmarse antes de terminar marzo de 2016.

haj/ctl/nal