• Integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Publicada: viernes, 16 de octubre de 2015 2:52

El Gobierno de Colombia ha desmentido que las FARC hayan pedido la apertura de juicio al expresidente Álvaro Uribe como una condición para la firma de un acuerdo de paz.

Jamás se ha dicho allá (en La Habana, capital cubana) que hay que judicializar al expresidente Uribe para que haya acuerdo de paz”, dijo el jueves Humberto de la Calle, principal negociador del Ejecutivo colombiano en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Jamás se ha dicho allá (en La Habana, capital cubana) que hay que judicializar al expresidente Uribe para que haya acuerdo de paz", dijo Humberto de la Calle, principal negociador del Ejecutivo colombiano en el proceso de paz con las FARC.

El funcionario colombiano calificó el encausamiento de Uribe como una “leyenda” absolutamente inaceptable, y añadió que tales rumores no podrán obstaculizar el proceso de paz.

De la Calle aseveró, además, que las partes —es decir Bogotá y las FARC—, no deben permitir que provoquen controversia asuntos que no están dentro de la agenda de la paz.

Humberto de la Calle, principal negociador del Ejecutivo colombiano en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 

A las conjeturas sobre un posible juicio a Uribe contribuyó una petición que hizo la semana pasada el fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para investigar al expresidente por la masacre de El Aro, cometida por paramilitares en 1997, meses después de que el político terminara su mandato como gobernador del departamento de Antioquia (noroeste).

En reiteradas ocasiones, Uribe ha expresado su descontento con las negociaciones de paz celebradas en La Habana, sin escatimar esfuerzos para que dichos diálogos no produzcan resultados concretos.

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez  (2002-2010).

 

Por su parte, el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, subrayó el jueves que el proceso de paz no tiene marcha atrás.

Las FARC y el Gobierno colombiano iniciaron un proceso de paz en noviembre de 2012 para poner fin a un conflicto armado que ha dejado, según estimaciones no oficiales, casi 5 millones de desplazados y al menos 600.000 muertos, un proceso que según el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, antes del 23 de marzo del 2016 habrá un acuerdo definitivo entre las partes.

Recientemente, las FARC han anunciado que están listas para "abordar y discutir" los pasos que les permitan transformarse en un movimiento político en Colombia.

alg/mla/hnb