• El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas Santamaría, habla en una reunión en Washington, la capital de EE.UU.
Publicada: domingo, 22 de abril de 2018 9:57
Actualizada: lunes, 23 de abril de 2018 10:32

En otro intento por interferir en los asuntos internos de Venezuela, Estados Unidos y Colombia anunciaron la creación de un grupo para investigar de manera conjunta las supuestas operaciones que involucran a funcionarios venezolanos en actos de corrupción.

El ministro colombiano de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, anunció el sábado el establecimiento de un grupo de trabajo estratégico, liderado por la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (UIAF) y el Departamento del Tesoro de EE.UU., cuyo objetivo será ampliar las investigaciones para perseguir supuestas actividades delictivas entre los empleados públicos de Venezuela.

La decisión se tomó en base a los resultados de los análisis del Departamento del Tesoro y la UIAF sobre Venezuela —en el marco de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) —, explicó el responsable de la Cartera colombiana.

“Seguiremos persiguiendo los recursos que la corrupción le está arrebatando a los ciudadanos venezolanos”, aseguró Cárdenas para luego añadir que este proyecto lo encabezará la UIAF en estrecha colaboración con el Tesoro estadounidense.

Seguiremos persiguiendo los recursos que la corrupción le está arrebatando a los ciudadanos venezolanos”, aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas Santamaría, cuando dio a conocer la creación de un grupo de trabajo que perseguirá una supuesta red de corrupción entre algunos funcionarios venezolanos.

 

El ministro colombiano señaló, además, que este plan —de hurgar en los asuntos internos de Caracas — tiene el respaldo de otras unidades de inteligencia financiera de América Latina.

La primera reunión del grupo en cuestión se realizará en el mes de mayo para avanzar en la lucha conjunta contra la corrupción en Venezuela, agregó.

Estas acciones foráneas van a la par con las de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, de mayoría opositora, que hace unos días inició un juicio simbólico contra el presidente Nicolás Maduro por presunta corrupción en el caso de Odebrecht.

A su vez, el dirigente chavista sostiene que EE.UU. y sus países aliados regionales tratan por todos los medios de desestabilizar Venezuela con la ayuda de la oposición. Asimismo, Maduro considera que el imperialismo está obsesionado con su persona.

Las acusaciones contra el Ejecutivo venezolano de ser permisivo con la corrupción entre sus empleados públicos se da sin tener en cuenta que desde pasado agosto hasta la fecha han sido detenidos 14 fiscales por distintos tipos de prácticas delictivas, entre ellas extorsión, tráfico de influencias y abuso de poder.

krd/ctl/msf