• Masiva marcha de profesores y estudiantes chilenos contra el nuevo proyecto del Gobierno en Chile, 3de junio de 2015.
Publicada: miércoles, 3 de junio de 2015 21:43
Actualizada: domingo, 3 de septiembre de 2017 3:42

La Policía militarizada de Chile ha reprimido este miércoles una multitudinaria manifestación de profesores y estudiantes con gases lacrimógenos y cañones de agua.

Más de siete mil estudiantes y profesores tomaron las calles de la ciudad capitalina de Santiago para rechazar un nuevo estatuto docente que se transmita en el Congreso chileno, parte integrante de la reforma educativa impulsada por la presidenta Michelle Bachelet, de acuerdo con medios locales.

Al final de la marcha, convocada por el Colegio de Profesores, se vivieron episodios violentos entre manifestantes y policías: los estudiantes causaron destrozos en el mobiliario urbano para enfrentar a los carabineros que con gases y cañones de agua trataban de dispersar a la multitud.

Las fuerzas policiales detuvieron a varios estudiantes por resistirse a las advertencias para que desalojen las calles.

Además de exigir modificaciones en el nuevo estatuto docente, los profesores durante la marcha urgieron al Gobierno a aliviar ciertas exigencias, como exámenes de conocimiento en distintas materias que el proyecto establece como requisitos para iniciar la carrera docente, así como horarios más aliviados en las clases y mejoras en los salarios.

A esta multitudinaria protesta han asistido varios organismos, entre ellos los miembros de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinación Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) entre otras federaciones educativas.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, ha instado al Gobierno a sentarse a conversar y materializar sustancialmente las demandas de los manifestantes.

El lunes comenzó en Chile una huelga indefinida de los profesores que rechazan la propuesta gubernamental para la carrera docente, que a su juicio, privilegia el carácter privado y afecta negativamente la competencia entre los pedagogos.

Durante los últimos meses, las reformas educativas han generado varias movilizaciones antigubernamentales. En de abril, miles de estudiantes universitarios, junto con diversas organizaciones de trabajadores, se apoderaron de las calles de Santiago para demandar una reforma estructural en la educación y decir no a la corrupción en el entorno educativo.  

A pesar de que el año pasado, el Gobierno anunció que a partir de 2016 la educación universitaria sería gratuita, la reforma educativa se ha convertido en el principal campo de batalla ideológica y política del país suramericano, no sólo entre el Gobierno y la oposición, sino también dentro de la propia coalición oficialista.

alg/ncl/rba