• Ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero.
Publicada: miércoles, 5 de agosto de 2015 23:19
Actualizada: jueves, 6 de agosto de 2015 21:57

Bolivia celebra las declaraciones del canciller de Chile en las que reconoce explícitamente la competencia de la CIJ para revisar el litigio marítimo bilateral.

"En definitiva saludamos la alocución del canciller (chileno) Heraldo Muñoz en sentido de que nos veamos en La Haya (ciudad holandesa). Evidentemente ésa era nuestra intención desde un primer momento, queremos vernos en La Haya", afirmó el miércoles el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, en una conferencia de prensa en La Paz, capital boliviana.

En definitiva saludamos la alocución del canciller (chileno) Heraldo Muñoz en sentido de que nos veamos en La Haya (ciudad holandesa). Evidentemente ésa era nuestra intención desde un primer momento, queremos vernos en La Haya", ha afirmado el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero.

El martes, Muñoz dijo "nos vemos en La Haya", como parte de la respuesta a las declaraciones vertidas por el presidente boliviano, Evo Morales, en las que advierte de que podría expulsar al cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, de comprobarse que está involucrado en acciones injerencistas.

De acuerdo con Romero, esas palabras de Muñoz expresan la aceptación de Chile de la competencia de La Haya para resolver el diferendo marítimo y recalcó que Bolivia quiere que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya "resuelva en el marco del derecho internacional, el derecho histórico" de tener un acceso soberano al mar.

El ministro boliviano justificó las afirmaciones de Morales en las que criticó al cónsul chileno y dijo que investigaría sus actos en el país. 

"La misma Convención de Viena en el artículo 55 establece de manera expresa que las representaciones consulares están obligadas a no inmiscuirse en asuntos internos del Estado receptor", señaló Romero.

Zona de la disputa marítima entre Chile y Bolivia (marcada en rojo).

 

El 29 de julio, el jefe de Estado de Bolivia expresó su disposición para restablecer las relaciones diplomáticas con Chile mediante la intermediación del papa Francisco.

Y, el martes, insistió en que Bolivia formalizará su propuesta para recuperar las relaciones con Chile.

El 8 de julio, el papa Francisco durante su viaje a La Paz invitó a Bolivia y Chile a entablar diálogos para encontrar una solución pacifica, razonable y duradera para su conflicto marítimo.

Tras el llamado del papa, Chile expresó su disposición para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia pese a la demanda marítima de La Paz.

El problema entre estos países vecinos surgió tras una guerra entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios.

Desde entonces, Bolivia ha venido reivindicando en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) y prometió respetar su decisión.

En respuesta, Chile argumenta que todos los asuntos derivados del conflicto bélico fueron resueltos por un Tratado de Paz que suscribieron ambos países en 1904, alegato rechazado siempre por Bolivia.

ftn/ncl/hnb