• --
Publicada: lunes, 22 de diciembre de 2014 15:32
Actualizada: jueves, 10 de diciembre de 2015 9:14

La Policía surcoreana ha irrumpido este lunes en las oficinas y casas de nueve ciudadanos en Seúl, la capital, por sospechas de promover ideologías de Corea del Norte y violar una ley de seguridad nacional que prohíbe a las personas apoyar públicamente a Pyongyang. La policía asegura haber accedido a una serie de pruebas que evidencian el vínculo de estos nueve activistas con la llamada 'Alianza Coreana', un grupo cívico, con sede en el oeste de Seúl, informa este lunes la agencia surcoreana de noticias Yonhap. Funcionarios de seguridad alegan que estas nueve personas hicieron mensajes en línea, exhortando a la nación surcoreana a respaldar la “ideología basada en el militarismo” del vecino país del Norte y a celebrar manifestaciones para pedir la suspensión de la Ley de Seguridad Nacional de Corea del Sur. Los agentes de policía han allanado el despacho y la vivienda de un pastor en Gimpo, al oeste de Seúl, bajo la acusación de editar y difundir folletos que apoyan a Corea del Norte. La persecución de activistas políticos y sociales en Corea del Sur viene días después de que el Tribunal Constitucional de ese país ordenó disolver el tercer partido político, el Partido Progresista Unificado (PPU, por sus siglas en inglés), una fuerza política de izquierdas, acusándola de respaldar la ideología socialista de Pyongyang. La Justicia surcoreana cree que los principios y las actividades del PPU violan el "orden democrático básico" de Corea del Sur, cuya Ley de Seguridad Nacional, vigente desde hace más de seis décadas, persigue cualquier actividad que se pueda considerar favorable a Corea del Norte. Este partido político de la oposición acusó, en un comunicado, al Gobierno de Seúl de "regresar a la dictadura" al "romper el acuerdo democrático que garantiza el derecho de todas las partes a expresarse y el respeto mutuo entre ellas". Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional han repudiado el fallo, señalando que restringe la libertad de opinión. Desde 1952, cuando concluyó la Guerra de Corea con un armisticio en lugar de un tratado de paz, los dos países siguen técnicamente en guerra. ftm/ctl/nal