La discriminación ejercida sobre la minoría musulmana rohingya, que se ha extendido por las regiones occidentales de Birmania, resulta patente en las fotografías de satélite difundidas este sábado por la referida organización: se aprecia la destrucción completa de un barrio de la ciudad de Kyaukpyu, donde residía la población de la etnia musulmana rohingya.
En las fotos se aprecia que han asolado más de 800 edificios y casas flotantes. “A menos que las autoridades comiencen a abordar las causas profundas de esta violencia, solo es probable que este conflicto empeore”, ha destacado en un comunicado Phil Robertson, subdirector de la ONG para Asia.
Los enfrentamientos comenzados el pasado domingo en el país asiático entre los budistas y la minoría musulmana han provocado 67 muertos, 95 heridos y casi 3000 hogares destruidos, según la información facilitada el viernes por la televisión estatal.
En los últimos dos años, gran cantidad de musulmanes de la etnia rohingya ha tratado de huir en barcos por la represión sistemática ejercida por el Gobierno de Myanmar.
De hecho, los musulmanes de Myanmar no son reconocidos como una minoría por el Gobierno central y carecen de derechos civiles, pues las autoridades alegan que los rohingyas no son nativos: se los considera inmigrantes ilegales a pesar de que han vivido durante generaciones en ese país.
El 89 % de los 60 millones de habitantes de Myanmar profesa el budismo, el 4 % sigue el Islam.
lmr/nii/