"Dayan sigue siendo mi candidato", ha afirmado Netanyahu durante el encuentro anual con la prensa internacional que celebró hoy jueves en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén).
Dayan sigue siendo mi candidato", ha afirmado, Benyamin Netanyahu, el primer ministro israelí.
Además, ha enfatizado que si el exlíder de los colonos Dani Dayan no es aceptado como embajador israelí en Brasil, el régimen de Tel Aviv no enviará a ningún otro candidato en su lugar.
De esta manera, el régimen israelí tendrá solamente un vicembajador en Brasil, lo que implica de hecho la degradación de las relaciones bilaterales.
Netanyahu ha declarado que gozan de buenas relaciones con Brasil, pero ha expresado su temor de que pasos como el dado por la Unión Europea (UE) al etiquetar los productos procedentes de territorios ocupados por Israel abran una nueva era.
"Que el etiquetado de las personas sea el próximo paso tras el de los productos", ha comentado.
La semana pasada, 40 diplomáticos brasileños retirados firmaron una declaración contra la designación del empresario Dayan, que vive en un asentamiento construido en la ocupada Cisjordania, por su condición de exdirigente de la principal organización de los colonos israelíes ilegales.
Hace tres semanas, la viceministra de exteriores israelí Tzipi Hotovely instó a Brasil a aceptar a Dayan con el fin de evitar una crisis diplomática.
En septiembre de 2015, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, envió una carta de protesta al régimen de Israel por la designación como embajador del exjefe de la entidad que federa todas las colonias ilegales israelíes.

Semanas antes, varios movimientos sociales y legisladores brasileños habían enviado una carta a Rousseff para condenar el nombramiento de Dayan, acusándolo de violar el derecho internacional de las comunidades palestinas.
Dayan, un diplomático israelí de 59 años, dirigió entre 2007 y 2013 la asociación que aglutina a las colonias ilegales israelíes, llamada consejo de Yesha, en la ocupada Cisjordania.
Más de medio millón de israelíes viven en asentamientos ilegales construidos desde la ocupación, en 1967, de los territorios palestinos en Cisjordania y Al-Quds, pese a que la Convención de Ginebra prohíbe construir en terrenos ocupados.
mkh/mla/hnb