ASIA OCCIDENTAL
El DHKP-C reivindica atentado contra embajada de EEUU en Ankara
El responsable del ataque contra la embajada de Estados Unidos en la capital turca, Ankara, es el grupo turco clandestino de extrema izquierda DHKP-C, reivindica la misma agrupación.
A través del sitio Web Halkin Sesi (La voz del pueblo), el Partido Revolucionario de Liberación Nacional-Frente (DHKP-C, por sus siglas en turco) ha emitido una foto del kamikaze que ejecutó el ataque.
De acuerdo con DHKP-C, la persona en la foto, portadora de un cinturón de explosivos y un fusil ametrallador delante de una bandera del movimiento se llama ‘Alisan Sanli’, autodenominado ‘el inmortal’.
Amén de calificar a EE.UU. de “verdugo de los pueblos” que lleva a cabo “masacres” en Afganistán, Libia, Siria y Egipto, DHKP-C ha agregado que “nuestra acción procura obtener la independencia de nuestra patria, que se ha convertido en una colonia estadounidense”.
Este movimiento ha asegurado que en el caso de que el país norteamericano no abandone su país, perpetrará un nuevo atentado contra alguna misión estadounidense, además de que ha acusado al Gobierno de Turquía de ser un cómplice de EE.UU. para “remodelar” el Oriente Medio.
El pasado viernes, un atentado frente a la embajada del Gobierno de Washington en Ankara se cobró la vida de un kamikaze y un agente de seguridad turco, mientras que ha resultado herida una mujer que se encontraba allí para solicitar visado.
Ecevit Alisan Sanli, de 40 años, era buscado por la justicia, según la gobernación de Ankara, al añadir que “conforme a la investigación de los artificieros de la policía, el activista hizo explotar una carga de seis kilos de TNT” y durante el ataque hizo estallar una granada de mano.
Cabe destacar que Sanli padecía del síndrome de Wernicke-Korsakoff, una enfermedad neurológica causada por carencias provocadas por sus huelgas de hambre en prisión, donde fue detenido tras su participación en otros ataques en 1997 contra instalaciones militares y la prefectura de Estambul, Turquía.
El kamikaze había sido liberado en 2001 tras un movimiento de protesta en las cárceles turcas con huelgas de hambre y luego se había refugiado en el extranjero.
Según los diarios turcos ‘Milliyet’ y ‘Vatan’, esta persona fue elegida porque “sus días estaban contados”, y como afirmó el periódico ‘Radikal’, esto es lo que hace el DHKP-C: utilizar integrantes en fase terminal para realizar ataques suicidas.
zss/cl/nal

Comentarios