• Autoridades de mesa de un centro electoral de Argentina, agosto de 2019.
Publicada: domingo, 6 de agosto de 2023 10:24

Aspirantes a las candidaturas oficiales para la silla presidencial de Argentina afilan sus planes de impacto para convencer a la nación que sacarán a flote el país.

Aun cuando está por despejar quién dirigirá la riendas de Argentina, tras las primarias, también llamadas PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del 13 de agosto, y las generales de octubre, los aspirantes a las candidaturas oficiales a la presidencia tienen retos abismales, cuyo eje es la economía.

Los desequilibrios macroeconómicos, como el desempleo, la inflación y las deudas, asolan el país. Los postulantes, dependiendo de la formación a la que pertenezcan, oscilan entre lo que se denomina, terapia de shock o gradualismo.

Se trata de una tarea contrarreloj, ya que el 40 % de la población engrosa las filas de la pobreza, y los pronósticos no son nada alentadores, pues el endeudamiento y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son tambaleantes, las arcas fiscales no están llenas y las divisas escasean.

Entre los aspirantes se barajan una serie de soluciones, las cuales dependerán de varios factores como sus programas fiscales, el apoyo de mecanismos internacionales de carácter económico, las restricciones bancarias y mucho más.

Un vistazo a las ”soluciones” de los postulantes

El polémico candidato libertario, el economista Javier Milei, urge una unificación cambiaria, mediante el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía. “Un cambio de 180 grados”, ha dicho, sin dejar de lado sus consignas: “achicar el Estado y eliminar subsidios”.

 

La centroderechista Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, propone eliminar de manera inmediata el cepo cambiario, un "blindaje", con nuevos créditos internacionales, y erradicar las restricciones a las exportaciones, además de una serie de propuestas.

El otro candidato de Juntos por el Cambio, el alcalde de la capital, Horacio Rodríguez Larreta, promete ir hacia la unificación cambiaria, pero paulatina. “No hay soluciones mágicas ni de un día para el otro”, asevera.

Del lado del oficialismo, el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, coincide en que no se puede levantar el cepo súbitamente. En ese caso, la pobreza se dispararía al 60 %, advierte.

Massa apuesta a un mejor perfil exportador desde 2024 que permita recomponer las reservas y lograr el equilibrio fiscal, pero sin relegar el rol del Estado como ordenador del desarrollo y garante de la inclusión social.  

ctl/mkh