En un discurso que ofreció el jueves en su segunda jornada en el económico Foro Económico Mundial (FEM) de Davos intentó defender un acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE).
“Yo creo que la asociación entre el Mercosur y la Unión Europea es natural porque en Sudamérica todos somos descendientes de europeos”, expresó Macri cuando informó de una reunión que mantendrá hoy viernes en París (la capital francesa) y la próxima semana en Bruselas (capital belga) con su par francés, Emmanuel Macron, para rubricar un acuerdo comercial.
No es la primera vez que el mandatario derechista de Argentina hace caso omiso a la existencia de las comunidades indígenas que residen en la región y la presencia de descendientes de los inmigrantes que llegaron a la zona desde diferentes partes del mundo. El año pasado, en medio de las fiestas de la independencia del país repitió que todos “somos hijos de europeos”.
Yo creo que la asociación entre el Mercosur y la Unión Europea es natural porque en Sudamérica todos somos descendientes de europeos”, expresó Mauricio Macri, presidente de Argentina.
Su gesto provocó la ira de varias personalidades argentinas, entre ellos el senador Fernando “Pino” Solanas, quien en un mensaje en su cuenta en Twitter describió a la Administración de Macri de “anti-indígena”.
Por su parte, el diputado del Frente para la Victoria (FPV), Daniel Filmus, arremetió contra las declaraciones “discriminatorias” de Macri que, a su juicio, ponen en riesgo la diversidad cultural de Argentina.
“El presidente de gira por Europa omitió la existencia en Argentina y Sudamérica de pueblos originarios y de emigrante de distintas regiones del mundo”, denunció.
Alrededor de 18 comunidades indígenas de Argentina representan dos por ciento de sus 43 millones de todos los habitantes, aunque están ausentes en las posiciones de toma de decisiones, como el Gobierno, el Congreso y el Poder Judicial.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió el pasado octubre al Gobierno de Macri que respondiera por violar los derechos humanos de la comunidad mapuche.
Los pueblos indígenas son objeto de la violencia y la represión de las fuerzas de seguridad en el país austral. El pasado 27 de noviembre, el Gobierno argentino defendió la represión ejercida por las fuerzas de seguridad contra la protesta mapuche en la que un joven identificado como Rafael Nahuel perdió la vida.
msm/ktg/mjs