Esquivel destacó que Macri no habló de "la integración continental". "No habló de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), de Mercosur (Mercado Común del Sur), o de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe)", pero sí habló de Estados Unidos y Europa, y no se pueden ignorar los últimos avances a nivel continental que se venían haciendo", agregó.
El activista de derechos humanos, que siguió el discurso desde un balcón del hemiciclo argentino, añadió que Macri careció de "una visión más profunda para saber en dónde está parado, en qué continente", además, detectó que Macri no hizo ninguna referencia a los pueblos indígenas.
No habló de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), de Mercosur (Mercado Común del Sur), o de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe)", pero sí habló de Estados Unidos y Europa, y no se pueden ignorar los últimos avances a nivel continental que se venían haciendo", dijo el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel.

Pérez Esquivel, en referencia a la parte del discurso de Macri sobre los derechos humanos, puso en tela de juicio la actual política del Gobierno en esa materia. "Hay que ver qué estela seguimos, ahora el que controla los derechos humanos es el Estado", cuestionó el Premio Nobel.
De hecho, consideró la detención de la líder social Milagro Sala de un intento de acallar las protestas sociales. La diputada del Parlasur fue arrestada el 16 de enero, después de que el gobierno provincial de Jujuy (norte), del tinte político del presidente Mauricio Macri, la acusara de organizar un "tumulto callejero" en una plaza pública de esta región.
Hay que ver qué estela seguimos, ahora el que controla los derechos humanos es el Estado", cuestionó el premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel.
Desde que Macri se instalara en la Casa Rosada, el pasado diciembre, el descontento social es evidente en Argentina, donde no paran las manifestaciones contra las medidas macristas, que incluyen despidos masivos, inflación de 30 por ciento, presos políticos, y recientemente la criminalización de las protestas.

En su alocución al Congreso y en medio de abucheos desde la bancada opositora, Macri recordó el 40 aniversario que se cumple este 24 de marzo del golpe militar que instauró la última dictadura cívico-militar (1976-1983), y pidió "aprovechar este año" para "gritar juntos Nunca Más a la violencia institucional y política".
Figuras de la oposición, representada principalmente por el Frente para la Victoria (FPV), no hicieron esperar sus críticas a Macri, sobre todo, porque dedicó buena parte de su presentación en la apertura del año legislativo a reprochar la "herencia" del gobierno anterior. Habló de corrupción, de incompetencia y despilfarro.
En declaraciones desde Santa Cruz, Máximo Kirchner, hijo de la expresidente y diputado nacional consideró que "los conceptos vertidos (por Macri) fueron mediocres y están dirigidos a un núcleo de votantes y no al conjunto de la sociedad".
ncl/ktg/hnb