La UE pide un estudio inmediato, transparente y auténtico sobre la fosa común hallada en Kinshasa y declara su disposición para apoyar el proceso con todos los recursos disponibles.
“La Unión Europea pide un estudio inmediato, transparente y auténtico sobre el caso y declara su disposición para apoyar el proceso con todos los recursos disponibles”, apostilló la representante del bloque comunitario mediante un comunicado.
De acuerdo con las autoridades locales, la fosa común Maluku se encuentra a 80 km de la ciudad capitalina, donde se hallan 421 cuerpos, entre ellos, 300 bebes recién nacidos o fetos.
La agencia de noticias francesa AFP, citando a la representante del bloque europeo, confirma que este hallazgo ha provocado serias preocupaciones, ya que el Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) sospecha que los cuerpos podrían pertenecer a manifestantes de las protestas antigubernamentales realizadas en pasado enero.
“Son necesarias más investigaciones para determinar si los cuerpos de los que murieron en enero están entre los enterrados en Maluku”, expresó la representante de HRW en RDC, Ida Sawyer.
Por su parte, el Gobierno belga, excolonizador de la RDC urgió a las autoridades del país a indagar de manera independiente el asunto.
Al menos 42 personas murieron en las protestas contra los planes del actual Gobierno de llevar a cabo un nuevo censo electoral antes de las elecciones previstas para 2016, una iniciativa que la oposición cree encaminada a perpetuar al presidente Joseph Kabila en el poder.
Joseph Kabila, de 40 años, llegó al poder en 2006 tras el asesinato de su padre, Laurent Désire Kabila, quien, en su momento, encabezó la rebelión armada que derrocó al régimen de Mobutu Sese Seko.
msm/ctl/nal