“Hoy no deberíamos discutir de Venezuela sino la situación alrededor de Venezuela”, ha dicho este martes el embajador ruso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, en una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) celebrada este martes a petición de EE.UU. para estudiar la situación en Venezuela.
El diplomático ruso ha denunciado, en particular, los esfuerzos de Washington para dar un golpe de Estado en Venezuela, y advierte de que el único objetivo de EE.UU. es un cambio del Gobierno. De hecho, ha amenazado con provocar dicho cambio mediante una intervención militar. A EE.UU. no le preocupan nada los problemas de los venezolanos, agrega.
Los métodos utilizados por Washington para lograr su meta golpista violan el derecho internacional y las reglas civiles, denuncia Nebenzia. Lamenta, a su vez, la falta de respeto de EE.UU. a los principios fundamentales sobre los que se basa la ONU. “Desde hace mucho tiempo, desafortunadamente, ha sido la norma para EE.UU.”, explica.
El representante ruso ante la ONU también ha tachado de “un robo” y “una acción arrogante” las sanciones estadounidenses y británicas contra Caracas. Los daños a la economía de Venezuela, debido al bloqueo de EE.UU. ascienden a 345 000 millones de dólares, “pero de eso no se habla”, aduce.
Si EE.UU. realmente quisiera ayudar al pueblo venezolano, lo haría a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como lo han hecho otros países”, dice el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, denunciando los esfuerzos de Washington para hacer entrar por la fuerza a Venezuela desde Colombia la supuesta ayuda humanitaria.
Tal panorama muestra la hipocresía de la Casa Blanca en lo relacionado con el envío de su supuesta “ayuda humanitaria” a Venezuela. “Si EE.UU. realmente quisiera ayudar al pueblo venezolano, lo haría a través de la ONU, como lo han hecho otros países”, matiza.
Califica, asimismo, de sospechosos los esfuerzos de EE.UU. para ingresar por la fuerza su “ayuda” a Venezuela desde la frontera con Colombia, donde sectores de la ultraderecha provocaron con sus ataques el caos y la violencia. “En cualquier otra parte del mundo esto sería terrorismo”, aduce.
En otra reunión del Consejo de Seguridad sobre Venezuela, celebrada el 26 de enero, Rusia y China bloquearon el proyecto de resolución de EE.UU. que pedía otorgar “apoyo pleno” al autoproclamado presidente interino de la República Bolivariana, Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (AN) venezolana, en desacato desde 2016.
Guaidó fue reconocido de inmediato por EE.UU. y varios de sus aliados regionales. Sin embargo, países como Bolivia, Cuba, México, Rusia, Irán, China y Siria anunciaron su pleno respaldo al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, elegido para un nuevo mandato en las elecciones de mayo de 2018, con más de 6 millones de votos (el 68 % del total), cifra considerada un récord histórico.
mnz/hnb/nii/