“En este viaje, no tenemos ningún plan para negociar o reunirnos con los estadounidenses”, ha indicado este lunes Raisi a los medios de comunicación antes de partir de Teherán rumbo a Nueva York (EE.UU.) para asistir al 77.º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU).
El mandatario ha destacado que aprovechará del discurso que ofrecerá ante el órgano para “explicar la postura de la República Islámica de Irán y expresar las atrocidades que se han cometido contra la gran nación iraní”.
Esto debido a que, ha proseguido, “el espacio mediático en el mundo está dominado por las grandes potencias y el sistema de hegemonía”.
En el mismo sentido, Raisi ha asegurado que “defenderá los derechos de la gran nación de Irán sin reparos”.
En una entrevista con la cadena estadounidense CBS, publicada el viernes, el presidente iraní dijo que no participará en una reunión cara a cara con su par estadounidense, Joe Biden, puntualizando que “no será beneficioso mantener una reunión o conversación con él”.
Resaltó cómo el Gobierno de Biden afirma falsamente que es diferente al del expresidente Donald Trump, quien dio inicio a la llamada campaña de máxima presión contra Irán, al imponer sanciones al país persa, después de retirar a EE.UU. del acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
De hecho, la República Islámica pone énfasis en que el levantamiento de las sanciones en su contra y una garantía de que no habrá otras infracciones del PIAC por Washington es lo que posibilitará la revitalización del convenio.
Efectivamente, para reavivar el pacto, Irán y el Grupo 4+1 (Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) han celebrado rondas de negociaciones en Viena (Austria) desde abril de 2021; Estados Unidos participa en las pláticas de manera indirecta.
tqi/ctl/rba