EE.UU. confiscó hace días dominios de las cadenas Press TV y Al-Alam, así como los de varios otros sitios web pertenecientes a los movimientos de la Resistencia.
En declaraciones formuladas el jueves, la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, denunció la medida estadounidense. “Condenamos el bloqueo de sitios web por razones políticas y el abandono de los valores democráticos a favor de los intereses de Washington”, recalcó.
Varios analistas y expertos estiman que los medios de la Resistencia sufrieron el referido ataque de EE.UU., debido a que sus voces desafían las posturas hegemónicas.
En los últimos años, varios sitios alternativos iraníes y sus cuentas en las redes sociales han sido objeto de las sanciones y censuras de EE.UU. La República Islámica condena este accionar como un ejemplo del ejercicio de la “dictadura mediática”.
En este sentido, las autoridades iraníes han dejado claro que estas medidas coercitivas no se debilitarán a sus medios alternativos que seguirán su andadura con más ímpetu que nunca.
Represión mediática contra medios rusos
Medios rusos, concretamente la agencia de noticias Sputnik y la cadena Russia Today (RT), también han sufrido reiterados acosos y violaciones de sus derechos por parte del Occidente.
Efectivamente, los países europeos y Estados Unidos tratan de obstaculizar la tarea de los medios rusos de informar de forma independiente. En varias ocasiones, ha sido bloqueda o restringida la actividad de medios rusos en las redes sociales.
El Parlamento Europeo (PE) aprobó una resolución señalando que Rusia lleva a cabo una propaganda contra la Unión Europea (UE) con la ayuda de los medios de prensa, fundamentalmente Sputnik y RT.
tqi/ncl/mrg
