El presidente (de EE.UU.) habló por teléfono hoy con el presidente Ollanta Humala de Perú en relación a asuntos económicos bilaterales y más extensos. Específicamente, trataron el estado de las negociaciones del TPP”, precisó el viernes en un comunicado la Casa Blanca.
“El presidente (de EE.UU.) habló por teléfono hoy con el presidente Ollanta Humala de Perú en relación a asuntos económicos bilaterales y más extensos. Específicamente, trataron el estado de las negociaciones del TPP”, precisó el viernes en un comunicado la Casa Blanca.
La Presidencia estadounidense en su nota añade que ambos mandatarios resaltaron la necesidad de concluir, a corto plazo, las negociaciones para la firma del acuerdo comercial TPP, por sus siglas en inglés.
Este acuerdo, impulsado por Estados Unidos, busca reducir aranceles y establecer estándares comunes sobre diversas áreas del comercio en 12 países de la región Asia-Pacífico, que abarca casi un 40 por ciento de la economía mundial.
Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam iniciaron las conversaciones sobre el TPP en 2010, a las que posteriormente se unieron Malasia, Canadá, México y Japón.
El tema de los aranceles sobre bienes importados, en especial entre Estados Unidos y Japón, ha dilatado la firma de este acuerdo.

Ministros de Comercio de 12 países que negocian el TPP en su último encuentro en la isla de Maui, Háwai, 31 de julio de 2015
El pasado 31 de julio, las doce partes interesadas en el logro de este acuerdo comercial se dieron cita en Háwai para revisar el estado de las negociaciones. Según los ministros de Comercio de los 12 países, la reunión terminó con "progresos significativos" pero sin llegar a un acuerdo definitivo.
En marzo, el portal Wikileaks filtró un texto del acuerdo mencionado revelando que las negociaciones al respecto se llevan a cabo “en secreto”. Asimismo, puso de relieve que el TPP otorga a inversionistas extranjeros mayores derechos, en detrimento de los nacionales e incluso les da potestad para recurrir ante instancias de arbitraje supranacional que privilegian a las empresas frente a los Estados firmantes.
Este acuerdo, según reveló Wikileaks, afectaría en particular al sector de la salud pública ya que el TPP plantea regular las patentes farmacéuticas, lo que conllevaría, entre otras consecuencias, el aumento del precio de las medicinas y de la influencia de las empresas farmacéuticas en el desarrollo de políticas públicas de salud.
Otra área vulnerable es el medioambiente. Las filtraciones sacan a la luz que el pacto comercial afectaría las normas nacionales de control de emisiones de carbono, lo cual atentaría contra, por ejemplo, la protección forestal y supervisión de la pesca.

En abril, cientos de personas se congregaron frente al Capitolio (sede del Congreso de EE.UU.) para expresar su rechazo a la propuesta de ley conocida como “Fast Track”, que otorgaría a Obama la autoridad para negociar acuerdos comerciales por la vía rápida, uno de ellos, el TPP.
En mayo, después de que el Senado desbloqueó el debate sobre un proyecto de ley que permitiría a Obama aprobar por vía rápida el TPP. El senador independiente por el estado Vermont (noreste) Bernie Sanders, que ocupa un escaño junto a los demócratas, se refirió al TPP como "un acuerdo comercial desastroso" y advirtió de que provocaría la eliminación de empleos en el país norteamericano.
ncl/nii/